Cargando, por favor espere...

Resiliencia magisterial
El magisterio ha olvidado, desde hace años, su combatividad; y ante el alto desempleo y pocas oportunidades, alzar la voz no es una forma muy inteligente de sobrevivir. Por ello aceptan las condiciones que se les imponen.
Cargando...

Los medios de comunicación son los que dictan la agenda diaria. Tan pronto encuentran una noticia nueva que les dé rating, olvidan los problemas trascendentes del país; por ejemplo, pocos cuestionaron el hecho de que la pandemia empezara a ceder, pero causara daños terribles a las familias mexicanas. Es curioso ver cómo en la elección del domingo anterior, los gobernantes improvisados actuaron como si el Covid-19 hubiera sido ya superado y cómo tomaron dos decisiones por demás criminales que tendrán penosas consecuencias para el país. La primera fue decretar el regreso a clases presenciales y la segunda declarar en semáforo verde a prácticamente todos los estados de la República, incluyendo a la Ciudad de México (CDMX), una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo. Lo hicieron en aras de ganar las elecciones del seis de junio, pero también porque, con la movilización escolar, podrán reactivarse la economía y revertirse la debacle comercial, aunque no consideraron que esto se hará a costa de más muertos en la clase trabajadora, como bien lo revelaron investigaciones de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ante este negro panorama, ¿qué opinan los maestros? Nada, absolutamente nada. Salvo raras excepciones, los docentes se encuentran callados, dóciles a acatar las disposiciones de las autoridades educativas, porque ya han aprendido a someterse para no perder sus trabajos. El magisterio ha olvidado, desde hace años, su combatividad; y ante el alto desempleo y pocas oportunidades, alzar la voz no es una forma muy inteligente de sobrevivir. Por ello aceptan las condiciones que se les imponen, aunque éstas agraven la precariedad de sus empleos y los pongan en riesgo junto a los estudiantes. Y si son maestros de sistemas estatales o descentralizados resulta peor, porque ahí ni siquiera tienen derecho a organizarse en grupo, mucho menos en sindicatos. Cada uno de ellos, aun cuando la ley los protege, sabe que alzar la voz y cualquier intento de insubordinación aislada termina mal porque son despedidos inmediatamente.

La educación, decía Freire, es la práctica de la libertad; pero en su lugar enseñen la misma adaptabilidad oportunista, contribuyen do a formar ciudadanos conformistas llenos de miedo y frustración. Los golpes que los docentes han recibido del actual gobierno, lejos de despertar su espíritu rebelde, los han llevado a poner la otra mejilla. La “Cuarta Transformación” (4T) ha menospreciado, en nombre de la austeridad, el presupuesto a la educación y pese a que ordenó el regreso a las aulas, las instituciones educativas de todos los niveles no han recibido recursos adicionales para hacerlo. El presupuesto para la investigación fue recortado en 75 por ciento; los investigadores que trabajan en escuelas particulares fueron privados de los apoyos que recibían del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para compensar sus bajos salarios. Los ingresos de los maestros son raquíticos y ganan menos que un migrante ilegal en Estados Unidos (EE. UU.); los que tienen nivel de doctorado perciben alrededor de 15 mil pesos al mes y durante la pandemia tuvieron que absorber los gastos adicionales que debieron enfrentar para dar clases a distancia.

Los estímulos al desempeño docente fueron igualmente recortados y su entrega, además, opera como una trampa perversa, porque los pone a competir y a rivalizar fieramente por unos cuantos pesos, ya que no consideran que el verdadero problema se halla en los salarios bajos, en que su nivel académico merece mejor pago y en que deben esforzarse en elevar su bienestar. Pero para esto se requiere unidad entre ellos, lucha conjunta y no conformarse con los discursos vacíos de los funcionarios demagogos.

Tal vez ahora, ante la decadente realidad nacional y cuando el sufrimiento de las capas populares los ha alcanzado, dejen atrás su resistencia a desempeñar el papel de maestros ante las nuevas generaciones –como el que hace años tenían los profesores rurales–; estén dispuestos a luchar codo a codo con sus hermanos de clase y que, conscientes de que la lucha comporta riesgos, nada tienen que perder y sí mucho qué ganar al convertirse en los constructores de una nación más justa para sus hijos.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El artículo del Dr. Julio Huato que hoy comento no es reciente; trae fecha del 13 de febrero de este año.

El logro más importante que señala el Reporte Especial es el comienzo del diálogo entre dos gigantes territoriales, económicos y militares, cuyo enfrentamiento (de varias décadas) ha tenido graves consecuencias para el mundo.

El INEGI dio a conocer también que, en el mes analizado, el desempleo informal representó el 27.4 por ciento, cifra menor, de apenas 0.3 por ciento en comparación con abril del año pasado, cuando alcanzó el 28.2 por ciento.

La Secretaría de Cultura adeuda pagos a unos tres mil artistas, entre talleristas, proveedores y promotores culturales.

Hay una línea muy delgada entre las ideas abstractas y el uso ideológico que puede dársele. Uno de los problemas que genera este tipo de pensamiento lo dio Aristóteles desde los primeros años de la filosofía clásica.

Urge que los gobiernos impulsen políticas y programas públicos dirigidos a fortalecer a la agroindustria mexicana, que la modernicen y la hagan más competitiva frente al mercado internacional.

México se tardó meses en conseguir algunos equipos extras y sus servicios de salud son altamente ineficientes, somos ahora uno de los países que más muertos tienen por cada 100 mil habitantes.

En un pasaje de su novela La Taberna, Émile Zola narra la visita de unos recién casados y sus invitados al Louvre, uno de los museos más importantes del mundo.

EE. UU. utiliza las ventajas de la comunicación por Internet para forzar e inducir el desarrollo de la civilización mundial de acuerdo con sus deseos y viola silenciosamente la ideología de los pueblos del mundo.

Del primero de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han contabilizado 4 mil 817 mujeres muertas por feminicidio. Esto en un gobierno que se dice feminista.

México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseria

La Reina Isabell II de Reino Unido murió este jueves a los 96 años, así lo dio a conocer el Palacio de Buckingham. Su reinado duró más de 70 años.

La lucha de clases no se puede evitar; podrá posponerse gracias a los engaños cada vez más sofisticados. La lucha de clases no se puede evitar, podrá posponerse, pero siempre habrá tragedias que nos llevarán a recordar quiénes somos.

En el XXIV Seminario de Ivoclar Vivadent ’The Quality of Esthetics’, se dierón a conocer las nuevas tendencias en la odontología libre de metal

Este recordatorio sobre el carácter de derecho fundamental que tiene la protesta social resulta ahora muy oportuno y necesario, sobre todo cuando AMLO todos los días ataca, amenaza y persigue a todo aquel que critique y disienta de su gobierno o exija alg

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139