Cargando, por favor espere...

Renatus Cartesius y su geometría
El 31 de marzo de 2019 se conmemoró el 423 aniversario del natalicio de uno de los más grandes sabios de la ciencia: el eminente matemático e investigador de la naturaleza René Descartes
Cargando...

El 31 de marzo de 2019 se conmemoró el 423 aniversario del natalicio de uno de los más grandes sabios de la ciencia: el eminente matemático e investigador de la naturaleza René Descartes, quien en sus obras plasmó las aspiraciones de la burguesía progresista ascendente de aquel entonces. Descartes proclamaba, como dice Mijaíl Aleksándrovich Dynnik en el tomo I de su Historia de la Filosofía, páginas 335-336, la necesidad de crear una filosofía diferente de la que había en su tiempo, que estuviera al servicio de la práctica y que fortaleciera el dominio del hombre sobre la naturaleza.

Así fue como la ciencia halló su expresión teórica en la filosofía de Descartes. Pero como era de esperarse, sus aportaciones fueron rechazadas por el clero. Se sabe que en 1643, los teólogos protestantes lograron que la enseñanza de su doctrina en las universidades de Utrecht y Leiden en Holanda se prohibiera. Como consecuencia de ello, Descartes nunca más encontró trabajo y tuvo que emigrar a Suecia, donde falleció en 1650 a la edad de 53 años.

El científico francés buscó siempre la verdad a través de las ciencias. Emigró a Holanda para aprender de los destacados ingenieros, físicos y matemáticos que vivían en aquel país. Ahí fue donde creó su teoría cosmogónica (1631-1632) y publicó, anónimamente, en 1637, su obra fundamental: el Discurso del método para gobernar bien la propia razón y encontrar la verdad en las ciencias, y tres ensayos anexos a ella: Dióptrica, Meteoros y Geometría. Posteriormente, en 1641 y 1644, aparecieron, respectivamente, sus Meditaciones metafísicas y Principios de filosofía. Una obra que se publicó póstumamente fue Tratado de la luz, que se disponía a publicar en 1633 pero al enterarse que Galileo Galilei había sido condenado por el clero, renunció a su publicación.

La sección Geometría de su obra publicada en 1637, es considerada una de sus más valiosas aportaciones a la matemática, pues con ella surgió lo que actualmente conocemos como Geometría Analítica, cuya historia comienza con las siguientes contribuciones: las aplicaciones del álgebra a la geometría encontradas en las obras de Franciscu Vieta (1540-1603); los ejes conectados con las curvas estudiadas por Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.), Apolonio de Perga (siglo II a.C.) y Johannes Kepler (1571-1630); las coordenadas relacionadas con latitud (ordenada) y la longitud (abscisa) abordadas en el Tractatus de latitudinibus formarum, de Nicole d’Oresme (1323-1382); un esbozo proporcionado en el mismo tratado de la representación gráfica relacionada con el concepto de función, que Oresme denominó formae, en el que consideró dos magnitudes, una que denominó longitudo (variable independiente) y otra latitudo (variable dependiente); una obra de Pierre de Fermat (1601-1665) titulada Introducción al estudio de los lugares planos y sólidos que contribuyó de manera significativa en la conformación de la Geometría Cartesiana (véase la introducción del libro Geometría Analítica, de Agustín Anfossi, 1968).

Como se ve, las aportaciones citadas fueron las que dieron origen a la geometría de Descartes. De hecho, conceptos como origen, ejes, abscisa, ordenadas o coordenadas, que se usan actualmente en la geometría analítica, no fueron introducidos por Descartes, sino por matemáticos posteriores a él, como el marqués de L’Hopital (1661-1704) y Gottfried Leibniz (1646-1716).

Sin embargo, el mérito de Descartes radica en que a través de las expresiones numéricas obtenidas de la regla y el compás pudo asignar puntos al espacio consiguiendo, de esta manera, crear la geometría cartesiana, que no es más que una síntesis del álgebra y la geometría euclidiana; con esta herramienta, Descartes propuso un nuevo método para resolver problemas geométricos como la trisección del ángulo, la duplicación del cubo y la cuadratura del círculo, que eran imposibles de resolver usando solamente regla y compás.

Estas contribuciones significaron un avance en las matemáticas, pues dieron lugar al nacimiento del cálculo diferencial e integral, álgebra lineal, geometría diferencial, geometría algebraica, etc. Sin embargo, la principal contribución de Descartes a la matemática y a la ciencia en general fue su sistema de pensamiento, en el que la razón es el principal medio por el que se puede adquirir el conocimiento.


Escrito por Romeo Pérez Ortiz

Doctor en Fisica y Matematicas por la Universidad Estatal de Lomonosov de Moscu, Rusia


Notas relacionadas

La salvadoreña Matilde López forma parte de los intelectuales centroamericanos que al influjo del marxismo y las revoluciones socialistas del s. XX, escribieron para las masas y estuvieron en contra de las dictaduras.

El fracaso del Insabi, creado en 2020, obligó al Gobierno Federal a sustituirlo con el programa IMSS-Bienestar, cuyas manifiestas limitaciones ponen en peligro a 33 millones de mexicanos sin servicios sanitarios formales.

El abogado, filósofo y pensador jalisciense, don Mariano Otero fue, casi con seguridad, la mente más lúcida y penetrante de la primera mitad del siglo XIX mexicano.

A lo largo de su historia, el arte mexicano ha tenido episodios en los que se observa una conexión profunda, casi orgánica, entre la creación artística y la práctica revolucionaria.

Debido a la pandemia por Covid-19 que enfrenta el mundo, los organizadores de los premios de cine más importantes presentaron con retraso la lista de nominación para dichos premios.

Vecinos de la colonia El Refugio vivieron en carne propia la tragedia en la que murieron 57 migrantes. Según su versión, ni la Guardia Nacional ni el Instituto Nacional de Migración ni las autoridades estatales informaron sobre los hechos.

Especialistas caracterizan la política social de la 4T como una plataforma electoral, destacan la opacidad, característica en su operación, al no brindar información para que la sociedad conozca el impacto y utilidad de cada programa.

La actitud de nuestro mandatario y “predicador” no es consistente en sus acciones por esclarecer la conciencia de los trabajadores, quienes son víctimas de una doble miseria: la material y la espiritual. Parece que sus imprecisiones a la hora de hablar ti

Los inconformes pedían obras de infraestructura urbana, debido a que se les entregaron cheques sin fondos para la conclusión de pavimentación de sus caminos.

La respuesta es afirmativa, siempre y cuando se cumpla la siguiente condición: que el pueblo esté educado, politizado y organizado.

La titular del Banco Mundial, Carmen Reinhart, dijo que el crecimiento mundial podría caer al 2.1% en 2022 y al 1.5% en 2023, llevando el crecimiento per cápita a un nivel cercano a cero, si los riesgos a la baja se materializaban. 

Un estudio académico publicado en la revista científica Biological Conservation, alerta que el ornitorrinco, un extraño animal australiano con pico de pato y cola de castor, se dirige a la extinción a causa del cambio climático y la pérdida de su hábitat

“Se nos volaron todas las laminas, se mojaron todos los colchones, cobijas, ropa, se nos vino la tierra de la parte de arriba”, dijo don Juan Buendía, vecino de la col. Margarita Morán Véliz, Papantla.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de

Una de las necesidades básicas del ser humano es la de transmitir lo que piensa, siente, observa, etc.; necesidad que puede ser explicada porque el humano no puede vivir aislado, sino en sociedad.