Cargando, por favor espere...

Recorta Banxico a 1.5 % expectativa del PIB
Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.
Cargando...

Producto de la incertidumbre política y económica, el Banco de México (Banxico) redujo su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 de 2.4 a 1.5 por ciento en su más reciente informe trimestral.

Al respecto, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, explicó que este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, las cuales fueron presentadas en febrero pasado y que contempla cambios al poder Judicial, al sistema político electoral y desaparición de órganos autónomos como la Comisión Federal de Competencia (Cofece), por mencionar alguno.

Aseguró que el Banco de México monitorea de cerca la evolución del proceso legislativo, pues preocupa la posible eliminación de Cofece, toda vez que se trata de una entidad clave en la regulación de la competencia y podría afectar la inversión y el crecimiento económico.

En cuanto a la volatilidad cambiaria, Rodríguez Ceja aseguró que Banxico mantiene sólidos fundamentos macroeconómicos y no ha considerado necesario intervenir en el mercado cambiario, ya que cuenta con un nivel histórico de reservas que asciende a 224 mil 709 millones de dólares, lo que proporciona una base sólida para enfrentar fluctuaciones.

El Informe Trimestral detalló que entre abril y junio de 2024, los mercados financieros nacionales experimentaron tres episodios de alta volatilidad, los cuales estuvieron relacionados con eventos internacionales y a incertidumbres con las reformas propuestas. Aunque la volatilidad afectó las tasas de interés, el tipo de cambio y los indicadores de riesgo soberano, los mercados mostraron una mejora hacia finales de julio.

Finalmente, indicó que Banxico sigue comprometido con la estabilidad del país y continuará vigilando de cerca la evolución de la situación económica y política.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.

La Junta de Gobierno del Banco de México determinó reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria.

Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas

A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.

Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.

El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.

“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.

De manera similar, dichas aplicaciones están requiriendo del dato del RFC o CURP, a fin de evitar la evasión fiscal en productos importados.

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.

Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.

Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.

López Obrador dejó una deuda histórica de 17.4 billones de pesos, equivalente al 51.4% del PIB