Cargando, por favor espere...

Recorta Banxico a 1.5 % expectativa del PIB
Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.
Cargando...

Producto de la incertidumbre política y económica, el Banco de México (Banxico) redujo su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 de 2.4 a 1.5 por ciento en su más reciente informe trimestral.

Al respecto, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, explicó que este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, las cuales fueron presentadas en febrero pasado y que contempla cambios al poder Judicial, al sistema político electoral y desaparición de órganos autónomos como la Comisión Federal de Competencia (Cofece), por mencionar alguno.

Aseguró que el Banco de México monitorea de cerca la evolución del proceso legislativo, pues preocupa la posible eliminación de Cofece, toda vez que se trata de una entidad clave en la regulación de la competencia y podría afectar la inversión y el crecimiento económico.

En cuanto a la volatilidad cambiaria, Rodríguez Ceja aseguró que Banxico mantiene sólidos fundamentos macroeconómicos y no ha considerado necesario intervenir en el mercado cambiario, ya que cuenta con un nivel histórico de reservas que asciende a 224 mil 709 millones de dólares, lo que proporciona una base sólida para enfrentar fluctuaciones.

El Informe Trimestral detalló que entre abril y junio de 2024, los mercados financieros nacionales experimentaron tres episodios de alta volatilidad, los cuales estuvieron relacionados con eventos internacionales y a incertidumbres con las reformas propuestas. Aunque la volatilidad afectó las tasas de interés, el tipo de cambio y los indicadores de riesgo soberano, los mercados mostraron una mejora hacia finales de julio.

Finalmente, indicó que Banxico sigue comprometido con la estabilidad del país y continuará vigilando de cerca la evolución de la situación económica y política.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.

“Aumentan el costo de hacer negocios, debilitan el estado de derecho y representan un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento”, afirmó Ilan Goldfaj

Esto parece indicar que una mayor cantidad de sectores operan fuera del marco legal o sin protección social.

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien

La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.

Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas

Los festejos por el Día de San Valentín dan una importante venta a diferentes establecimientos comerciales y para la economía de los mexicanos.

Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la tasa de desocupación fue menor en 0.8 puntos porcentuales.

Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.