Cargando, por favor espere...

Recorta Banxico a 1.5 % expectativa del PIB
Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.
Cargando...

Producto de la incertidumbre política y económica, el Banco de México (Banxico) redujo su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024 de 2.4 a 1.5 por ciento en su más reciente informe trimestral.

Al respecto, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, explicó que este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador, las cuales fueron presentadas en febrero pasado y que contempla cambios al poder Judicial, al sistema político electoral y desaparición de órganos autónomos como la Comisión Federal de Competencia (Cofece), por mencionar alguno.

Aseguró que el Banco de México monitorea de cerca la evolución del proceso legislativo, pues preocupa la posible eliminación de Cofece, toda vez que se trata de una entidad clave en la regulación de la competencia y podría afectar la inversión y el crecimiento económico.

En cuanto a la volatilidad cambiaria, Rodríguez Ceja aseguró que Banxico mantiene sólidos fundamentos macroeconómicos y no ha considerado necesario intervenir en el mercado cambiario, ya que cuenta con un nivel histórico de reservas que asciende a 224 mil 709 millones de dólares, lo que proporciona una base sólida para enfrentar fluctuaciones.

El Informe Trimestral detalló que entre abril y junio de 2024, los mercados financieros nacionales experimentaron tres episodios de alta volatilidad, los cuales estuvieron relacionados con eventos internacionales y a incertidumbres con las reformas propuestas. Aunque la volatilidad afectó las tasas de interés, el tipo de cambio y los indicadores de riesgo soberano, los mercados mostraron una mejora hacia finales de julio.

Finalmente, indicó que Banxico sigue comprometido con la estabilidad del país y continuará vigilando de cerca la evolución de la situación económica y política.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La inflación en México volvió a acelerarse en junio pasado alcanzando un nivel de 7.99%, su nivel más alto en 21 años, de acuerdo con cifras del Inegi.

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.

La inflación en México lleva tres quincenas al alza y los rubros que más han aumentado son el transporte aéreo y productos básicos como la cebolla y el jitomate.

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.

Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.

21 economías mundiales participan en APEC

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.

La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.

El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).

A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.