Cargando, por favor espere...

“Ransomware”, amenaza cibernética aqueja a América Latina
México ocupa el segundo lugar en ciberataques en América Latina.
Cargando...

La investigación titulada “Pandillas de ransomware y hacktivistas, amenazas cibernéticas a los gobiernos de América Latina”, publicada por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas, informó que “ransomware” afecta de manera silenciosa a México y a toda la región.

El informe explicó que “ransomware” implica el “secuestro” de información robada a empresas e instituciones públicas, con demandas de rescate o la venta de datos a terceros, lo que compromete la confidencialidad.

Según Kaspersky, empresa de ciberseguridad, México ocupa el segundo lugar en ciberataques en América Latina. En lo que va del año, se ha reportado un aumento del 165 por ciento en ataques de ransomware en comparación con 2023, con un promedio de 781 ataques diarios.

El estudio indica que varias dependencias del Gobierno Federal sufrieron estos ciberataques, resultando en el secuestro y robo de información, sin que se identificaran responsables ni se reportaron detenciones.

Un caso destacado es el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que sufrió más ataques que en administraciones anteriores, seguido de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

El robo de miles de documentos clasificados a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) por el grupo conocido como Guacamaya Leaks generó gran atención en medios y redes sociales.

En promedio, se estima que el costo de estos ataques en América Latina superará los 90 millones de dólares en 2025, lo que equivaldría a al menos 200 millones de pesos mexicanos.

Por último, los autores del estudio destacan que los grupos que operan con total impunidad en la región incluyen ALPHV/BlackCat, LockBit 2.0, BlackByte, BlackHunt y Conti, así como el grupo hacktivista Guacamaya.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.

Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.

Tergiversar el marxismo para atacarlo es una sucia artimaña que no ha dejado de ser útil para la clase dominante. Lo fue hace un siglo y lo es ahora.

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.

Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.

De acuerdo con periodistas de ese país, Zúñiga estuvo presente en la designación del nuevo alto mando militar, José Wilson Sánchez.

Antes de iniciar el nuevo gobierno en Estados Unidos (EE. UU.), ya estaba claro que las decisiones tomadas por Donald Trump representarían una amenaza para México.

Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.

El avance de la derecha en el sur de América, como lo hemos descrito en este artículo, halló expresión en la grave actitud de un presidente que se atrevió a violentar el derecho internacional y que puede servir de ejemplo a los mandatarios de otros países de la región.

Los medios digitales se volvieron fundamentales para la gente y el quehacer gubernamental debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.

México mantuvo por cuarto año consecutivo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público.

Ganó el voto a favor de los poderosos empresarios, de los terratenientes y rentistas; esa clase díscola que se benefició de un sistema corrupto.

"Tu Estado de Excepción no nos intimida", declararon grupos criminales de Ecuador al presidente de ese país, Daniel Noboa, quien es hijo de Álvaro Noboa, el hombre más rico del Ecuador.

Frente a un entorno internacional crispado por la guerra proxy de EE. UU. contra Rusia en Ucrania y los crímenes bélicos de Israel en Gaza, 9.5 millones de argentinos eligieron nuevo presidente.