Cargando, por favor espere...

“Ransomware”, amenaza cibernética aqueja a América Latina
México ocupa el segundo lugar en ciberataques en América Latina.
Cargando...

La investigación titulada “Pandillas de ransomware y hacktivistas, amenazas cibernéticas a los gobiernos de América Latina”, publicada por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas, informó que “ransomware” afecta de manera silenciosa a México y a toda la región.

El informe explicó que “ransomware” implica el “secuestro” de información robada a empresas e instituciones públicas, con demandas de rescate o la venta de datos a terceros, lo que compromete la confidencialidad.

Según Kaspersky, empresa de ciberseguridad, México ocupa el segundo lugar en ciberataques en América Latina. En lo que va del año, se ha reportado un aumento del 165 por ciento en ataques de ransomware en comparación con 2023, con un promedio de 781 ataques diarios.

El estudio indica que varias dependencias del Gobierno Federal sufrieron estos ciberataques, resultando en el secuestro y robo de información, sin que se identificaran responsables ni se reportaron detenciones.

Un caso destacado es el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que sufrió más ataques que en administraciones anteriores, seguido de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

El robo de miles de documentos clasificados a la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) por el grupo conocido como Guacamaya Leaks generó gran atención en medios y redes sociales.

En promedio, se estima que el costo de estos ataques en América Latina superará los 90 millones de dólares en 2025, lo que equivaldría a al menos 200 millones de pesos mexicanos.

Por último, los autores del estudio destacan que los grupos que operan con total impunidad en la región incluyen ALPHV/BlackCat, LockBit 2.0, BlackByte, BlackHunt y Conti, así como el grupo hacktivista Guacamaya.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

México ocupa el segundo lugar en ciberataques en América Latina.

*Exigen aumento de pasaje a 16 pesos.

Los medios digitales se volvieron fundamentales para la gente y el quehacer gubernamental debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.

Ganó el voto a favor de los poderosos empresarios, de los terratenientes y rentistas; esa clase díscola que se benefició de un sistema corrupto.

Pese a que los asesinatos de periodistas en el país disminuyeron, la violencia y el acoso judicial persisten.

Hoy el mundo abre una posibilidad sin precedentes. La realidad está reclamando un cambio. Éste, sin embargo, más allá de análisis teóricos y académicos relegados por la historia, tiene sólo dos vías: socialismo o barbarie.

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.

Un millón de gazatíes se encuentra en riesgo de sufrir hambre extrema.

En Latinoamérica, 1.2 millones de niños no cuentan con la primera dosis de la DPT o Triple, mientras otros dos millones están en peligro de contagiarse de alguna enfermedad inmunoprevenible, advierten la OMS y la Unicef.

La nueva tarifa tiene como objetivo proteger la industria aeronáutica estadounidense.

"Estamos frente a un golpe de Estado en Guatemala", afirmó Gustavo Petro, mientras la OEA condenó "el intento de golpe de Estado por parte del Ministerio Público de Guatemala".

Destaca la creciente vulnerabilidad de los dispositivos móviles en la región.

El Banco Mundial revisó a la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024, situándose en un 1.8 por ciento.

América Latina presencia el ascenso de corrientes políticas identificadas con la derecha, como una corriente ideológica de múltiples variables entre los intelectuales y personalidades políticas.

“Aumentan el costo de hacer negocios, debilitan el estado de derecho y representan un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento”, afirmó Ilan Goldfaj