Cargando, por favor espere...

Pueblos indígenas, los que sufren mayor rezago y marginación
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, dicho sector ha sido uno de los más marginados por este sistema, ya que tiene tres veces más probabilidades de vivir en pobreza extrema y sufrir desnutrición, entre otros abusos.
Cargando...

Este 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha establecida por la Asamblea General de la ONU el 23 de diciembre de 1994.

“La construcción de un nuevo contrato social con los pueblos indígenas, basado en los derechos humanos y en el respeto a sus cosmovisiones, conceptos indígenas de desarrollo y buena gobernanza”, señala la UNESCO.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 6.2 por ciento de la población mundial es indígena, esto es 467 millones de personas de 90 países hablan alguna lengua indígena.

Sin embargo, el sector indígena ha sido uno de los más marginados por este sistema, ya que tiene tres veces más probabilidades de vivir en pobreza extrema y sufrir desnutrición. Además, suelen carecer de protección social y recursos económicos; la pandemia de Covid-19 ha empeorado la situación ya de por sí difícil de los pueblos indígenas.

En México existen 70 pueblos indígenas. Los estados con más poblaciones son Chiapas, con 14, y Oaxaca, con 13, de acuerdo con el Sistema de Información Cultural.

A nivel nacional, hay 68 lenguas indígenas, y casi 7 millones de hablantes de alguna de ellas, lo que coloca a México como el segundo país de las naciones de América con más lenguas indígenas, después de Brasil.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ciudad de México.- El Inegi modificó al alza su manual de percepciones de sueldos y salarios, el cual entró en vigor la semana pasada, a contracorriente de la política de austeridad del próximo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador.

El poeta catalán idealiza la esencia femenina, como Dante o Petrarca, y el misticismo simbólico se desvanece, hasta convertirse en realidad de los sentidos

En su recorrido para apoyar acciones de emergencia en el hospital del IMSS de Tula, Hidalgo, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses informó que la lancha en la que se trasladaba se hundió.

La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica en este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que dese

Miles de familias pobres de las partes altas y bajas de las montañas que rodean Acapulco, carecen no solo de agua potable, drenaje y seguridad; además, soportan inundaciones permanentes de aguas negras y dispersión de basura.

El maltrato y los golpes que estos latinoamericanos sufren en México, cuyas fotos han dado la vuelta al mundo, solo son equiparables con las imágenes de los haitianos que el gobierno estadounidense deporta desde Texas con el uso de la fuerza bruta.

Fue en mayo de 1997 cuando oí por primera vez el nombre de Tecomatlán y de su Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110.

Los llamados "países civilizados" prefirieron no hacer caso de la situación en la región de Donbass durante los últimos ocho años. "Rusia no empezó la guerra, la está terminando”.

Hoy, esta rama de la matemática se ha convertido en una herramienta poderosísima para prevenir al hombre de una inminente crisis económica, desastres naturales y pandemias como el SARS-Cov-2.

Charlas de café forma parte de varios estudios especializados sobre ciencia médica, fotografía y la literatura. La obra encierra “pensamientos, anécdotas y confidencias” y fue publicada, en 1942, por la editorial Espasa-Calpe de Argentina.

Como ominoso complemento de la política autoritaria de volver a clases presenciales pase lo que pase, el gobierno de la República ha pasado a ocultar la información indispensable para que la ciudadanía forme su criterio y tome decisiones.

La fuga de capitales, el desempleo, la entrega de dinero en efectivo, la falta de producción, la incertidumbre entre los inversionistas privados, entre otros, pronto se dejarán sentir en los bolsillos de los mexicanos.

El abogado, filósofo y pensador jalisciense, don Mariano Otero fue, casi con seguridad, la mente más lúcida y penetrante de la primera mitad del siglo XIX mexicano.

Ya son 75 las presas que han rebasado el 100 por ciento de su capacidad de llenado y que ponen en peligro de inundarse los territorios cercanos, advirtió La Conagua.

La Cineteca Nacional podría tener una sede alterna en el Complejo Cultural Los Pinos, señaló este jueves Alejandro Pelayo Rangel, su director.