Cargando, por favor espere...

Paquete económico de AMLO muy “optimista”: CEESP
“La debilidad del crecimiento para los próximos años esperada por los analistas en promedio indica que la recuperación del valor del PIB de 2018 podría darse hasta el 2025 o después".
Cargando...

El sector empresarial consideró que el escenario “optimista” del gobierno federal en el paquete económico 2021 ayudará a cumplir con la promesa de no plantear nuevos impuestos, pero el crecimiento económico podría llegar hasta el 2025, en tanto que se propone agudizar los mecanismos de fiscalización para combatir la evasión y elusión fiscal.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que derivado de un paquete económico sin apoyos para la reactivación económica conllevará a que la recuperación del nivel del Producto Interno Bruto (PIB) a su nivel del 2018 se logre hasta 2025, lo que significaría una caída sustancial del ingreso per cápita en el sexenio.

Además, el organismo aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que el retraso en la recuperación económica llevará a que la precariedad del empleo perdure durante los próximos cinco años, al igual que la agudización de niveles de pobreza.

“La debilidad del crecimiento para los próximos años esperada por los analistas en promedio indica que la recuperación del valor del PIB de 2018 podría darse hasta el 2025 o después, lo que agudizaría la falta de recursos públicos y, por ende, un aletargamiento del gasto público, generando presiones fiscales”, consideró el CEESP.

No obstante, existen algunos elementos que podrían impulsar el crecimiento de la economía y mitigar la falta de recursos en los próximos años, destacaron los analistas del sector privado. Uno es el fortalecimiento de cadenas de oferta entre México, Estados Unidos y Canadá, que podrían generar nuevos impulsos a las exportaciones nacionales, o a la sustitución de importaciones, en el marco del nuevo acuerdo comercial de la región (T-MEC).

También destaca el eventual acuerdo para inversión en infraestructura entre el gobierno y la iniciativa privada, que abrirá múltiples oportunidades de inversión, en donde advierten que para su éxito sin concesiones desproporcionadas en favor de la inversión privada, “es necesario que los inversionistas recobren la confianza en las reglas del juego y el apego al estado de derecho”.

El CEESP alertó que el riesgo de que los programas sociales no generen una salida de la pobreza para muchos beneficiados, sino que representen solamente un paliativo. Con posibilidad de que los relativamente cuantiosos recursos destinados a los proyectos de inversión emblemáticos de la administración generen más costos que beneficios para la sociedad en su conjunto, lo que significaría un desperdicio de recursos escasos. (El Economista).

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

López Obrador, que anda de gira por Querétaro, ya aceptó la renuncia

El programa Prospera, que operó durante cuatro sexenios, desapareció con la llegada del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

En ambos países se despliega actualmente una campaña electoral. Trump y su partido tratan de obtener la reelección; AMLO y Morena luchan por conservar su amplia mayoría en el Congreso de la Unión y repetir su triunfo en 2024.

“Ya está. No se ha hecho público. Es Graciela Márquez”, fueron las breves palabras de López Obrador al finalizar la conferencia matutina.

“Nosotros pintamos nuestra raya, no fuimos llamados, la cartilla moral nace en la SEP y que sean ellos mismos quienes hagan la distribución

El conteo rápido del Instituto Nacional Electoral (INE) arrojó que el porcentaje de participación osciló entre el 7.07 y el 7.74 por ciento.

La visita de la funcionaria estadounidense programada para este siete y ocho de junio tiene como tema principal el tema migratorio.

Además de la pandemia y la crisis económica, México padece otro mal: un gobierno incapaz e irresponsable; no una amenaza, como antes muchos advertíamos, sino una calamidad real.

De estos, 57 por ciento son hombres y 43 por ciento mujeres. Además, el 89 por ciento ha sido en pacientes ambulatorios.

El recorte al Ramo 28 afecta servicios públicos esenciales como seguridad pública y limpia, los cuales deben funcionar las 24 horas los siete días de la semana.

En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante.

El Poder del Consumidor, el objetivo es brindar al consumidor información comercial y sanitaria sobre el contenido de nutrimentos de alimentos envasados.

Los trabajos de construcción del Tren Maya en el tramo 1, el cual va de Palenque a Escárcega.

Los movimientos que buscan capitalizar la efervescencia de la fallida política de la Cuarta Transformación son los grupos más conservadores del país.

“El triunfo de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República abre la posibilidad de acceso directo de los pentecostales a la toma de decisiones en las Cámaras de Diputados y de Senadores para, desde ahí, librar la guerra contra el maligno

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139