Cargando, por favor espere...

No, no estamos mejor que Dinamarca; 4 de 10 mexicanos no tienen acceso a los servicios de salud
De 2018 a 2022, la carencia de acceso a los servicios de salud aumentó 23 puntos porcentuales.
Cargando...

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se burlara de las críticas por cómo su administración ha gestionado la salud pública, al asegurar que en 23 estados el sistema de salud IMSS Bienestar no es como el de Dinamarca, sino que es mejor; especialistas en la materia hicieron públicos datos y estadísticas que refutan tal aseveración.

La organización México cómo vamos evidenció que, de 2018, año del inicio de gobierno de López Obrador, a 2022, el porcentaje de personas que carecían de acceso a los servicios de salud se incrementó en casi 23 puntos porcentuales, al pasar de 16.2 a 39.1 por ciento de la población con esta carencia.

“En relación con 2018, en 2022 el porcentaje de personas con esta carencia se incrementó en casi 23 puntos porcentuales al ubicarse en 39.1 por ciento desde 16.2 por ciento en 2018, lo que significa que hay 30.3 millones de personas más en carencia por acceso a servicios de salud. Como resultado, los hogares han tenido que destinar una mayor proporción de su gasto para cubrir la falta de servicios en el sector de salud pública”.

La ONG aseguró que, de acuerdo con la más reciente actualización del Índice de Precios al Consumidor, los hogares en México gastaron más para cubrir la falta de servicios de salud pública. Entre los cinco estados con la mayor cantidad de población en esta situación están Chiapas, con el 66.1 por ciento de su población; le siguen Oaxaca, con el 65.7; Guerrero, con el 52.7; Michoacán, con el 51.2; e Hidalgo, con el 50.4 por ciento de su población sin acceso al servicio de salud.

México cómo vamos hizo hincapié en la necesidad de implementar políticas públicas para reducir el rezago educativo y garantizar el acceso universal a servicios de salud pública, pendientes urgentes para incrementar el progreso social en el país.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El desproporcionado aumento del gasto improductivo del gobierno a expensas del productivo solo ahondará la crisis; aunque crea una apariencia de mejora por el reparto de dinero, no es sustentable.

Diversas voces reconocieron el papel de la institución en la organización de la consulta para la Revocación de Mandato.

La UNAM pone a disposición de su comunidad el servicio de diagnóstico molecular para el coronavirus SARS-CoV-2.

Las excesivas concesiones que el Gobierno Federal ha otorgado a la industria refresquera y cervecera, la sequía extrema y el crecimiento poblacional, hacen poco viable la construcción del acueducto El Cuchillo II en NL.

Lilia Vianey Gómez, madre del normalista asesinado Yanqui Kothan, llamó a las organizaciones sociales a exigir la desmilitarización de las instituciones de impartición de seguridad y justicia en Guerrero.

Los partidos políticos y sus candidatos cuentan con hasta tres días después de realizar algún ingreso o gasto en su campaña para reportarlo a la autoridad electoral.

Contrario a las declaraciones del Presidente sobre la erradicación del huachicol, el robo de Gas LP está lejos de ser erradicado; hoy se ha convertido en uno de los más codiciados de la delincuencia organizada.

La autora del libro y directora del Laboratorio de Genética Molecular de la UNAM, prevé un trágico panorama para México.

El gobierno de López Obrador ha dejado al pueblo de México totalmente solo en uno de los momentos más duros en la historia de nuestro país.

La pobreza en México se ha mantenido durante los últimos 20 años debido a la falta de empleos, salarios insuficientes, aplicación de programas sociales deficientes y la corrupción.

Salarios de pobreza, sin salud ni seguridad social

Los integrantes de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) que aún se mantienen operando con el sistema tradicional de hombre-camión se manifestaron en contra de convertirse en empresas.

La Secretaría de Salud informó este jueves que las muertes por la enfermedad ascendieron a 246 mil 811, mientras que los casos confirmados llegaron a 3 millones 045 mil 571.

En el último día, que por ley la Cámara de Diputados tiene que aprobar el presupuesto, han rechazado las peticiones de varias organizaciones

En la CDMX, al menos 41 por ciento  de la desigualdad económica se debe a que no todos los citadinos tienen las mismas oportunidades para salir adelante.