Cargando, por favor espere...

Militarización, ¿para qué?
El engrosamiento de las fuerzas armadas gracias a la integración de la Guardia Nacional al Ejército servirá para imponer la voluntad del gobierno. El asunto es sobre quién se quiere imponer esa voluntad.
Cargando...

La militarización en las sociedades es un recurso muy útil para sobreponerse a circunstancias históricas especiales cuando la integridad de una nación, un actor político o un gobierno determinado se encuentra en riesgo. En general, el concepto se aplica cuando en un Estado nacional se decide distribuir estratégicamente a los efectivos de sus fuerzas armadas en múltiples actividades para hacer valer la voluntad del gobierno en un escenario problemático.

La experiencia histórica ilustra que, en realidad, esas acciones pueden desplegarse de forma distinta. Si se piensa, por ejemplo, en los primeros ejércitos nacionales, como los de la Revolución Francesa y el Imperio de Napoleón, es evidente que los elementos de la militarización cubren a la sociedad o, por lo menos, a todos los franceses que estuvieran en capacidad de empuñar un arma e instruirse para derrotar a las fuerzas de las monarquías del antiguo régimen. También pueden desplegarse de formas más estrechas; por ejemplo, para reforzar organismos armados domésticos, que operan para garantizar la continuación del statu quo en un territorio o país mediante la neutralización de agentes internos que atentan contra la paz social.

En esta canasta entran prácticamente los gobiernos en guerra civil, como los gobernantes títeres de Inglaterra, Francia y Estados Unidos (EE. UU.) que existían en Asia y África durante las revoluciones de liberación nacional del Siglo XX; así como el caso del gobierno colombiano que, bajo la retórica del combate a un crimen organizado terrorista, robusteció sus elementos militares y permitió la intervención de las fuerzas estadounidenses en su territorio.

Ahora bien, a pesar de que va contra lo que determina la Constitución, desde 2019, la militarización de la Guardia Nacional que ha impuesto el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) parece un paso positivo para combatir al crimen organizado. Frente al grave problema de seguridad que atraviesa el país, la conversión de la Guardia Nacional –integrada con personal policiaco no militar y regida por “instituciones jurídicas y autoridades civiles”– en un organismo de naturaleza militar y cubierto por la jurisdicción de la Secretaría de la Defensa Nacional (Juan Manuel Otero Varela, El Financiero 11 de agosto de 2022), permiten suponer que el Presidente comete una ilegalidad porque se trata de una medida justa y necesaria.

Sin embargo, como bien señala Otero Varela, es evidente que, desde hace muchos años, “algo en las políticas de seguridad nacional y de seguridad pública no está funcionando”. Hoy, esa “disfuncionalidad” es más grave aún. Así, tanto la política de nula intervención contra el crimen organizado que ha seguido el Estado mexicano desde 2019, como las elevadas cifras de las matanzas que ocurren bajo el gobierno del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) –el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó recientemente que, en 2021, hubo 35 mil 625 homicidios, un número similar al de 2020– pueden hacer pensar que la militarización de la Guardia Nacional no será precisamente un recurso para detener problemas como el narcotráfico.

¿Para qué se está militarizando, entonces, un organismo de carácter civil como la Guardia Nacional? Y si la administración de AMLO no está dispuesta a cambiar su política de “abrazos, no balazos”, ¿cuál es la razón de que se atreva a violar la Constitución subordinando aquel organismo al Ejército? Si el análisis parte del propósito general que tiene un proceso de militarización cualquiera, queda claro que el engrosamiento de las fuerzas armadas gracias a la integración de la Guardia Nacional al Ejército –acompañado, claramente, por una mayor porción de presupuesto para la Sedena– servirá para imponer la voluntad del gobierno. El asunto es sobre quién se quiere imponer esa voluntad. Si no es, como se constata, contra el crimen organizado, que crea un verdadero caos interno (véase Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, etc.), ¿no será que las armas se concentran para neutralizar a quienes se oponen a las arbitrariedades de Morena?


Escrito por Anaximandro Pérez

Columnista


Notas relacionadas

El regreso a clases de manera presencial en México es un fracaso evidente de la 4T y del gobierno morenista. Campeche y Nayarit, cancelaron las clases presenciales.

El Pleno del INAI revocó la respuesta de la Semar y le instruyó proporcionar al particular los anexos de los contratos 13-SCN/018-2019 y 13-SCN/A049/2019.

Con esta actitud se demuestra una vez más que cuando las mayorías reclaman modificar leyes a su favor, no son escuchadas; pero que no ocurre lo mismo con la iniciativa privada.

Sicilia consideró que es tiempo en que se haga algo para detener la barbarie que vive el país porque de no hacerlo, no habrá marcha atrás.

El monto total de la deuda es de 62 mil 442 millones de pesos correspondientes a 21 entidades federativas.

El impuesto estará vigente a partir del 1 de enero de 2023, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.

Lo fundamental del V Informe se conoce. Este especial de buzos aborda lo que no que no logró la 4T en su quinto año de gobierno; sus compromisos del sexenio que no se han cumplido hasta la fecha.

Andrés Manuel López Obrador, calificó este lunes de “asunto escandaloso” la boda de los altos funcionarios, tras la cual dimitió la secretaria de Turismo de Ciudad de México.

Con el voto de cuatro diputados de oposición, Morena aprobó en solo 10 días una reforma electoral con la que evitará que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez sea sometido a una consulta de revocación de mandato en 2022.

El presidente López Obrador dijo “que nos esperen hasta que nos toque a todos, poco a poco”, respondió el presidente.

No es momento de abrir la economía ni pensar en ello, lo actual, lo urgente es que el Estado atienda a la población en sus necesidades sanitarias y de alimento.

Con 97 votos a favor, 22 en contra y tres abstenciones el Pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general la Reforma Educativa

Alertan riesgo de regresión autoritaria

Los más imposibilitados para acceder a la alimentación serán los más pobres, ya que menos les alcanzarán los recursos económicos para acceder a los alimentos básicos como la tortilla, la leche, los huevos y la carne, entre otros.

Los mexicanos viven a diario con delincuencia, sufren asaltos y no ven políticas y acciones nuevas que remedien la situación.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139