Cargando, por favor espere...

MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA
Inició su carrera a los trece años, escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños
Cargando...

Poeta, periodista y ensayista mexicano nacido en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1859. Fue escritor y periodista durante toda su vida. Inició su carrera a los trece años, escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños. El único libro que vio publicado en vida fue Cuentos frágiles (1883) bajo el seudónimo de El Duque Job. Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo varios seudónimos: El Cura de Jalatlaco, Puck, Junius, Recamier, Mr. Can-Can, Nemo, Omega, que utilizaba para publicar distintas versiones de un mismo trabajo, cambiando su firma y jugando a adaptar el estilo del texto según la nueva personalidad.

Su madre, ferviente católica, le inculcó la lectura de los españoles del Siglo de Oro y la formación en el seminario, influencia que se vio compensada por la fuerte corriente positivista de la sociedad de la época que pugnaba en sentido contrario. Abandonó el seminario a los pocos años, y comenzó a leer las obras de de San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León. Colaboró en varios periódicos como El Federalista, La Libertad, El Cronista Mexicano y El Universal. En 1894 fundó, con Carlos Díaz Dufoo, La Revista Azul, publicación que lideró el modernismo mexicano durante dos años.

Importantes críticos e historiadores de la literatura universal se han ocupado de su obra y coinciden en algunas ideas, entre las que destaca el afrancesamiento del poeta, su inclinación, en la madurez, hacia el simbolismo y el parnasianismo y por haber abierto las puertas al modernismo en México. Falleció el tres de febrero de 1895 a la edad de 35 años. 

Pax animae

¡Ni una palabra de dolor blasfemo!

Sé altivo, sé gallardo en la caída.

¡Y ve, poeta, con desdén supremo

todas las injusticias de la vida!

No busques la constancia en los amores,

no pidas nada eterno a los mortales,

y haz, artista, con todos tus dolores,

excelsos monumentos sepulcrales.

En mármol blanco tus estatuas labra,

castas en la actitud, aunque desnudas,

y que duerma en sus labios la palabra...

y se muestren muy tristes... ¡pero mudas!

¡El nombre!... débil vibración sonora

que dura apenas un instante! ¡El nombre!...

¡Ídolo torpe que el iluso adora,

última y triste vanidad del hombre!

¿A qué pedir justicia ni clemencia

–si las niegan los propios compañeros–

a la glacial y muda indiferencia

de los desconocidos venideros?

¿A qué pedir la compasión tardía

de los extraños que la sombra esconde?

¡Duermen los ecos en la selva umbría

y nadie, nadie a nuestra voz responde!

En esta vida el único consuelo

es acordarse de las horas bellas

y alzar los ojos para ver el cielo...

cuando el cielo está azul o tiene estrellas.

Huir del mar y en el dormido lago

disfrutar de las ondas el reposo…

Dormir... soñar... el sueño, nuestro mago.

¡Es un sublime y santo mentiroso!

... ¡Ay! Es verdad que en el honrado pecho

pide venganza la reciente herida...

Pero... ¡perdona el mal que te hayan hecho!

¡Todos están enfermos de la vida!

Los mismos que de flores se coronan,

para el dolor, para la muerte nacen...

Si los que tú más amas te traicionan,

¡perdónalos, no saben lo que hacen!

Acaso esos instintos heredaron,

y son los inconscientes vengadores

de razas o de estirpes que pasaron

acumulando todos los rencores.

¿Eres acaso el juez? ¿El impecable?

¿Tú la justicia y la piedad reúnes?

¿Quién no es fugitivo responsable

de alguno o muchos crímenes impunes?

¿Quién no ha mentido amor y ha profanado

de un alma virgen el sagrario augusto?

¿Quién está cierto de no haber matado?

¿Quién puede ser el justiciero, el justo?

¡Lástimas y perdón para los vivos!

Y así, de amor y mansedumbre llenos,

seremos cariñosos, compasivos...

¡Y alguna vez, acaso, acaso buenos!

¿Padeces? Busca a la gentil amante,

a la impasible e inmortal belleza,

y ve apoyado, como Lear errante,

en tu joven Cordelia: la tristeza.

Mira: se aleja perezoso el día...

¡Qué bueno es descansar! El bosque obscuro

nos arrulla con lánguida armonía...

El agua es virgen. El ambiente es puro.

La luz, cansada, sus pupilas cierra;

se escuchan melancólicos rumores,

y la noche, al bajar, dice a la tierra:

–¡Vamos... ya está...  ya duérmete... no llores!

Recordar... perdonar... haber amado...

ser dichoso un instante, haber creído...

y luego... reclinarse fatigado

en el hombro de nieve del olvido.

Sentir eternamente la ternura

que en nuestros pechos jóvenes palpita,

y recibir, si llega, la ventura,

como a hermosa que viene de visita.

Siempre escondido lo que más amamos:

¡Siempre en los labios el perdón risueño;

hasta que al fin ¡oh tierra! a ti vayamos

con la invencible lasitud del sueño!

Ésa ha de ser la vida del que piensa

en lo fugaz de todo lo que mira,

y se detiene, sabio, ante la inmensa

extensión de tus mares, ¡oh mentira!

Corta las flores, mientras haya flores,

perdona las espinas a las rosas...

¡También se van y vuelan los dolores

como turbas de negras mariposas!

Ama y perdona. Con valor resiste

lo injusto, lo villano, lo cobarde...

¡Hermosamente pensativa y triste

está al caer la silenciosa tarde!

Cuando el dolor mi espíritu sombrea

busco en las cimas claridad y calma.

¡Y una infinita compasión albea

en las heladas cumbres de mi alma!

Ante la esfinge

¿Quién puede sondear el hondo abismo

del pensamiento humano? Quién acierta

a decidir si late enamorado

el corazón o nos anima torpe

el ansia infatigable del deseo?

En vano fija su mirada fría

el grave observador y ver procura

la desnuda verdad que el rostro esconde.

¿En dónde acaba la lascivia? ¿En dónde

comienza la pasión honrada y pura?

Todo es oscuro y misterioso: suelen

confundir sus raíces en la tierra

el pino soñador y la ardorosa

palma que a la molicie nos convida:

no analices los tintes de la rosa,

no busques el secreto de la vida.

En pechos de mujeres mercenarias

ha brotado el amor limpio y augusto.

¿Quién juzga nuestros actos? ¿Quién condena?

¡Corrompe sus caminos el rey justo

y sube al Paraíso... Magdalena!

Transformación inacabable, eterna,

los átomos renueva y las pasiones:

lo que hoy es pensamiento en el cerebro

será mañana chispa en los hogares.

¡Esa que miras gota de rocío

verás en breve convertida en lodo!

¡Todo se agita y transfigura, todo,

desde la nebulosa al albedrío!

Canta, poeta, la canción divina

Canta, poeta, la canción divina

o mientras dura la tormenta calla:

la corte con sus laudes afemina,

la plebe con sus gritos encanalla.

Para otras lides el acero templa

y mira las revueltas populares

como en la roca el águila contempla

la cólera imponente de los mares.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La presencia de los carteles soviéticos en la llamada Gran Guerra Patria fue primordial para introducir vigor y entusiasmo al pueblo soviético y soportar además de combatir la invasión nazi en sus tierras.

En esta ocasión, quisiera traer a la memoria a un grande de las letras mexicanas, de quien poco se escucha últimamente: Ignacio Manuel Altamirano.

Es un académico, poeta, dramaturgo y periodista tamil nacido en Sri Lanka en 1960. Es autor de más de 15 libros en tamil y su obra ha sido traducida a veinte idiomas.

El socialismo soviético, desde que se consolidó, inició un cambio radical que coadyuvó a la formación educativa, deportiva y cultural de sus jóvenes

El documental se desarrolla a través de la historia política de Lula, muestra el desenvolvimiento de la democracia brasileña, la radiografía de un orden social que sigue siendo muy elitista.

El nacionalismo es una necesidad de los débiles ante la explotación de quienes dominan el mundo.

Del realizador estadounidense Damien Chazelle, la cinta muestra los recovecos de la industria del cine. Es la historia de tres personas que trabajan en el Hollywood de los años 20 del Siglo XX.

Rubén Darío, el príncipe del modernismo, es un artista del color, del ritmo, de la opulencia.

Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y una de las poetas líricas y surrealistas más importantes de Argentina.

El amor no es más fuerte que los intereses económicos de la clase en el poder.

En 1912, tras el triunfo de la Revolución se convirtió en secretario privado de Francisco I. Madero y se naturalizó como mexicano.

El 30 de septiembre de 2018, en un hogar para ancianos de Guatemala fallecía, a los 90 años y olvidado por todos, el Poeta de la Patria, Julio Fausto Aguilera.

Donbás, Guerra Maidán, es un filme que muestra con crudeza cómo durante ocho años los fascistas ucranianos bombardearon la región de Donbás prohibiendo que rusoparlantes hablen su propia lengua entre otras barbaridades.

La guerra silenciosa es un filme que retrata la tragedia de los obreros y de los pueblos del mundo que se dividen, hecho que permite a los expoliadores de la humanidad ejercer su dominio sin preocupación.

   El "poeta comprometido" fue uno de los grandes exponentes de la Literatura latinoamericana del siglo pasado e integrante de la llamada generación del 45.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139