Cargando, por favor espere...

Mañaneras de AMLO con bajo rating, apenas 17% los observa con “mucha frecuencia”
El presidente realizó ruedas de prensa a las 7:00 de la mañana desde Palacio Nacional, en la que él es figura principal.
Cargando...

A pesar de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador presume que sus conferencias de prensa matutinas, mejor conocidas como mañaneras son la vía por la que se informa la mayoría de los mexicanos, y no por los medios tradicionales, la realidad es que apenas un 17 por ciento afirmó que las “observa con mucha frecuencia”, de acuerdo a un estudio realizado por el Observatorio Mexicano de Medios.

Durante todo el sexenio, el presidente realizó ruedas de prensa a las 7:00 de la mañana desde Palacio Nacional, en la que él es figura principal. Da la palabra a los reporteros, o si no le gusta el cuestionamiento, se enfrenta, en otros casos pide a sus secretarios o funcionarios que lo han acompañado responder algún cuestionamiento. Y en la mayoría de los casos, ha sido un foro de crítica contra la oposición o sus “adversarios”.

En este sentido, el Observatorio Mexicano de Medios presentó este martes su informe “¿Todos mienten? Detrás de la crisis de confianza en las noticias en México”, basado en una encuesta, revela en su capítulo “Descalificación gubernamental” que “dentro del universo estudiado, 42 por ciento aseguró no observar las conferencias del Presidente, 41 por ciento las observa ocasionalmente y 17 por ciento las observa con mucha frecuencia”.

La iniciativa ciudadana retomó la premisa del “Digital News Report del Reuters Institute para México, de al menos los últimos 3 años, se ha venido señalando que las constantes descalificaciones del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador desde su rueda de prensa matutina, han impactado en los niveles de confianza en las noticias que año con año disminuye”.

Asimismo, cuestionaron que si las afirmaciones del presidente en donde asegura que los medios críticos a su gobierno son mentirosos y obedecen a intereses económicos son justificadas. El 26 por ciento de las personas que ven la mañanera consideran que, si son justificadas, pero apenas el ocho por ciento de las personas que declararon no ver la mañanera consideran lo mismo.

“En contraste, el 54 por ciento de las personas que no ven la conferencia matutina, aseguran que no son justificadas las declaraciones del presidente, mientras, el 28 por ciento de quienes si la ven también consideran que no son justificadas

También preguntamos si creen que las conferencias mañaneras del presidente influyen en la percepción sobre la confiabilidad de los medios de comunicación. Quienes ven y quienes no ven las mañaneras, coinciden en que influyen mucho (57 por ciento y 56 por ciento respectivamente) y en que influyen algo (40 por ciento y 36 por ciento respectivamente)”, reitera el informe.

En este contexto, el Observatorio Mexicano de Medios preguntó a especialistas sobre el papel de las mañaneras en el sentido de que cumplieron con su función. “Daniela Mendoza, directora de VerificadoMX, considera que en la conferencia matutina del presidente se ha dado una confrontación pública a la prensa que no le es fiel y le cuestiona los resultados del gobierno. Para Mendoza, el mandatario López Obrador “Expropió la causa de la verdad” y profundiza que “Todo aquel que le contrarie o cuando los números lo contrarían asume que está mal”, consignó el informe.

En el caso de Verificado –agregó-, “verificó durante los primeros 4 años las declaraciones de AMLO en la llamada mañanera, pero dejaron de hacerlo porque se convirtió en un ciclo “donde el presidente repite una y otra vez las mismas falsedades que ellos verificaban, además aseguró que han recibido muchísimas críticas en redes sociales, por parte de personas, grupos o bots qué se dedican a amplificar el discurso presidencial”.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

el gobierno no se deja ayudar de ninguna manera; y si alguien toma la iniciativa, es calificado como “conservador”, “fifí” o “enemigo”.

Las áreas municipales y estatales más afectadas serán la seguridad pública e infraestructura. En el caso de las obras públicas, la reducción en 2021 será del 41.8 por ciento.

Las afectados han asistido en reiteradas ocasiones a solicitar audiencia, sin embargo, la respuesta es negativa

“El presupuesto del 2021 se está repartiendo con un clarísimo sentido electorero, se trata de ganar las elecciones del año que viene y el presidente está haciendo todo para que el presupuesto del país vaya en ese sentido” dijo Córdova Morán.

Los negocios de Antorcha tienen registro, pagan impuestos y han cubierto todos los requisitos y salido bien librados de las auditorías que se les han hecho.

Los responsables de las dependencias deberán explicar si informaron o no a tiempo al Ejecutivo Federal, sobre la peligrosidad del Huracán Otis, y por qué no se alertó a la población.

La iniciativa de reforma al sistema de pensiones podría resultar en un aumento del gasto gubernamental, alcanzando el 7.8 por ciento del PIB para el 2030.

En San Luis Potosí capital, las autoridades municipales han retirado a cientos de comerciantes ambulantes de las calles de la ciudad.

Solo una fuerza social organizada puede oponer una resistencia tanto para revertir el carácter jurídico de la norma, como para denunciar aquellos casos que se conviertan en atropellos reales.

El presidente del PRI en Durango, Arturo Yáñez Cuéllar consideró este momento como importante e histórico para los priistas.

La CCI “convoca a fortalecer el movimiento campesino, a construir una agenda básica y tratar de incidir en las políticas públicas”.

Los pacientes del "Hemoglobinuria Paroxística Nocturna" que son atendidos en el Centro Médico han estado denunciando por varias vías que el ISSSTE carece de medicamentos y atenta contra la vida de estos pacientes.

El fondo documental se encuentra disponible desde 1998, y a partir del año 2002 abierto sin restricciones.

“No queda claro cuales las diferencias reales entre lo que se implementó y lo que se pretende hacer ahora”, dijo Francisco Rivas.

De Yucatán hasta Baja California, los “trapos blancos” se hacen notar para exigir al gobierno de la Cuarta Transformación la aplicación de un plan nacional alimentario, de lo contrario, el problema del hambre causará estragos en miles de familias.