Cargando, por favor espere...

MACUILXOCHITZIN
Macuilxochitzin narra una conquista mexica del año 1476.  Era la intención de la poetisa dar gracias al “Dador de la Vida” y preservar la victoria de su pueblo.
Cargando...

Fue una poeta azteca, hija de Tlacaélel (consejero de los reyes aztecas), en sus Obra Histórica, Fernando de Alva Ixtlixóchitl dice que “era tan sabía que competía con el rey y con los más sabios de su reino, y era en la poesía muy aventajada”. Desde pequeña recibió la mejor educación; también escuchó de boca de su madre los antiguos consejos de los mexicas. Dominaba los artes del bordado y del telar. Su poema El Canto de Macuilxochitzin narra una conquista mexica del año 1476.  Era la intención de la poetisa dar gracias al “Dador de la Vida” y preservar la victoria de su pueblo. El original está incluido en el Manuscrito de los cantares que se conserva en la Biblioteca Nacional de México.

Fuente: León-Portilla, Miguel, Trece poetas del mundo azteca, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1978.

 

Canto de Macuilxochitzin

Elevo mis cantos,

Yo, Macuilxóchitl,

con ellos alegro al Dador de la Vida,

¡comience la danza!

 

¿Adonde de algún modo se existe,

a la casa de Él

se llevan los cantos?

¿O sólo aquí

están vuestras flores?,

¡comience la danza!

 

El matlatzinca

es tu merecimiento de gentes, señor Itzcóatl:

¡Axayacatzin, tú conquistaste

la ciudad de Tlacotépec!

Allá fueron a hacer giros tus flores,

tus mariposas.

Con esto has causado alegría.

El matlatzinca

está en Toluca, en Tlacotépec.

 

Lentamente hace ofrenda

de flores y plumas

al Dador de la Vida.

Pone los escudos de las águilas

en los brazos de los hombres,

allá donde arde la guerra,

en el interior de la llanura.

Como nuestros cantos,

como nuestras flores,

así, tú, el guerrero de cabeza rapada,

das alegría al Dador de la Vida.

 

Las flores del águila

quedan en tus manos,

señor Axayácatl.

Con flores divinas,

con flores de guerra

queda cubierto,

con ellas se embriaga

el que está a nuestro lado.

 

Sobre nosotros se abren

las flores de guerra,

en Ehcatépec, en México,

con ellas se embriaga

el que está a nuestro lado.

 

Se han mostrado atrevidos

los príncipes,

los de Acolhuacan,

vosotros los Tecpanecas.

Por todas partes Axayácatl

hizo conquistas,

en Matlatzinco, en Malinalco,

en Ocuillan, en Tequaloya, en Xohcotitlan.

Por aquí vino a salir.

Allá en Xiquipilco a Axayácatl

lo hirió en la pierna un otomí,

su nombre era Tlilatl.

 

Se fue éste a buscar a sus mujeres,

les dijo:

“Preparadle un braguero, una capa,

se los daréis, vosotras que sois valientes”.

Axayácatl exclamó:

-“¡Que venga el otomí

que me ha herido en la pierna!”

El otomí tuvo miedo,

dijo:

-“¡En verdad me matarán!”

Trajo entonces un grueso madero

y la piel de un venado,

con esto hizo reverencia a Axayácatl.

Estaba lleno de miedo el otomí.

Pero entonces sus mujeres

por él hicieron súplica a Axayácatl.

 

Traducción del náhuatl al español:

Miguel León-Portilla, 2003

 

Macuilxochitzin Icuic

A nonpehua noncuica,

ni, Macuilxochitl,

zan noconahuiltia in ipalnemoa,

¡In ma connetotilo!

 

¿Quenonamican,

can o ye ichan

im a itquihua in cuicatl?

¿Ic zanio nican

y izca anmoxochiuh?

¡In ma onnetotilo!

 

Temomacehual matlatzincatl,

Itzcohuatzin:

¡In Axayacatzin ticmomoyahuaco

in altepetl in Tlacotepec!

O ylacatziuh ya ommoxochiuh,

mopapaloouh.

Ic toconahuiltia.

In matlatzincatl,

in Toloca, in Tlacotepec.

 

Ayaxca ocontemaca

in Xochitl ihuitl

ypalnemoa.

In quauhichimalli in temac,

ye quimana,

yan tlachinolli itic,

yxtlahuatl itic.

In neneuhqui in tocuic,

neneuhqui in toxochiuh,

can tiaquaoxpan,

in toconahuiltia ypalnemoa.

 

In quauhxochitl

in momac ommani,

taxayacatzin.

In teoaxochitl,

in tlachinolxochitl ic,

yzhuayotimani,

yca yhuintihua

in tonahuac onoc.

 

Topan cueponi

yaoxochitl,

in Ehecatepec, in Mexico

ye yehuilo ya yca yhuintihua

in tonahuac onoc.

 

Za ye netlapalolo

in tepilhuan,

in acolihuaque,

an antepaneca.

In otepeuh Axayaca

nohuian,

Matlatzinco, Malinalco,

Ocuillan, Tequaloya, Xohcotitlan.

Nican ohualquizaco.

Xiquipilco oncan

oquimetzhuitec ce otomitl,

ytoca Tlilatl.

 

Auh yn o ahcico,

quimilhui ycihuahuan:

– “Xitlacencahuacan in maxtlatl, in timatli,

anquimacazque amoquichui”.

Oquinenotzallan:

– “¡Ma huallauh yn otomitl,

yn onechmetzhuitec!”

Momauhtihtica yn otomitl,

quittoa:

– “¡Anca ye nechmictizque!”

Quihualhuica in huepantli,

in tlaxipehualli in mazatl,

ic quitlapaloco in Axaya.

Momauhtitihuitz.

Auh zan oquitlauhtique

yn icihuahuan Axayaca.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Con este poeta lírico, el romanticismo mexicano alcanza su expresión más alta. Pasionarias es el título del único libro que el autor vio publicado y que prologó Altamirano; su tema capital de Flores es el erótico

Fue un prolífico escritor, cultivo la poesía, el teatro, la crítica literaria y el guion cinematográfico.

Su vida estuvo marcada por un afán incesante de conocimiento

El filme narra la lucha de un abogado que conoce a un granjero, cuyo ganado está muriendo por la contaminación del agua provocada por una de las empresas más grandes de la industria química del mundo: la DuPont.

Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.

Jonathan cumplió 10 meses justo cuando llegó a la capital de Chihuahua, tras cruzar la peligrosa Selva del Darién y los más de tres mil kilómetros del infierno mexicano.

La edición número 22 de esta justa teatral vuelve a realizarse de manera presencial en los escenarios, tras la pandemia; única en su tipo, es referente de encuentros culturales y artísticos.

La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

A los 95 años murió la famosa actriz de cine, teatro y doblaje, Enriqueta Margarita Lavat Bayona, mejor conocida como Queta Lavat.

En la década de 1960, lo más importante de su pluma fue Canciones rusas (1967), donde el autor regresaba a un neosimbolismo intimista.

En esta obra póstuma, el autor exhibe las mismas virtudes que hay en su "Tristam Shandy": en todo momento analiza, reflexiona y satiriza para divertir a sus lectores, que abundaron en Alemania, Francia e Italia.

Para invitar a quienes no tienen el hábito de la lectura en torno a un texto “cualquiera”, primero es necesario recomendarle por qué debe leer en general, y después por qué debe leer ese texto en particular.

La profecía de Guatimoc, de Ignacio Rodríguez Galván, es uno de los grandes monumentos literarios que exaltan la historia patria.

El socialismo soviético, desde que se consolidó, inició un cambio radical que coadyuvó a la formación educativa, deportiva y cultural de sus jóvenes

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139