Cargando, por favor espere...

Los gitanos, de Jean Paul Clébert (II de II)
Jean Paul Clébert explica que cuando se habla de los gitanos se hace alusión a 10 grupos diferentes de la etnia romaní, pero que tienen en común una misma lengua, ideología, usos, costumbres, oficios y prácticas como las siguientes...
Cargando...

Sus aportaciones culturales a los países de Occidente

Jean Paul Clébert explica que cuando se habla de los gitanos se hace alusión a diez grupos diferentes de la etnia romaní –una de las 14 castas de La India– pero que tienen en común una misma lengua, ideología, usos, costumbres, oficios y prácticas como las siguientes: viajan siempre por tierra porque el mar les aterra y jamás se han dedicado a la pesca– hasta la segunda mitad del Siglo XX solo se conocía una pequeña aldea instalada en la costa del mar de Cantabria (España) con el desempeño de esta labor. La mayoría no se baña y consume agua solo para beber y satisfacer necesidades domésticas y laborales; no domestican ni se hacen acompañar de perros; son analfabetas y sus jefes de tribu o familia son denominados condes o duques, quienes usan un bastón de mando con puño de plata con dos puntas: una de uso práctico y otro mágico.

Para sus desplazamientos usan mapas bien elaborados y detallados; cuando abandonan un sitio y quieren distraer a la gente extraña, recurren a dos tretas: avanzan dos kilómetros hacia un rumbo distinto al que finalmente van a seguir y a sus caballos les colocan las herraduras al revés. Sus instrumentos musicales preferidos son la flauta, el tamboril, la castañuela; los hombres realizan labores de saltimbanqui y latrocinio; usan chalecos, calzones largos y botas; se adornan las orejas con aretes, las manos con anillos y pulseras, los brazos con tatuajes y hacen pactos de sangre o de hermandad. Las mujeres, que visten hasta siete enaguas, se dedican a la magia blanca y negra, a la adivinación y la venta de amuletos y talismanes, los primeros para proteger a la gente de daños y los segundos para dar suerte. Usan tres nombres: uno secreto, otro de tribu y otro para relacionarse con extraños. Desaprueban y sancionan la prostitución, la homosexualidad, el adulterio y las prácticas sexuales exóticas.

Entre las aportaciones culturales de los gitanos se hallan algunas danzas y ritmos musicales; guisos e ingredientes de cocina (entre ellos la mantequilla, cuyo consumo y nombre impusieron en Europa) y palabras como falo, vulva, payo, gachó o gachí (que aplican a los extraños) y caló, que en romaní significa negro, y la jerga gitano-española habla gremial o barrial. En la región de Alsacia y Lorena (franco-alemana) se les aplicó el término blescien, cuya versión en castellano es bribón. En Francia se les llamó también pícaros y truhanes, este último término debido a que Luis XIV, el famoso Rey Sol, los sometió a tributo (truan). En el Siglo XV, el gran poeta –y famoso ladrón– Francois Villón convivió con una tribu o familia gitana a la que en una de sus famosas baladas dedicó una estrofa. Otros grandes autores europeos que se sintieron atraídos por ellos fueron Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Víctor Hugo y Próspero Merimeé, además del extraordinario dibujante Gustavo Doré.

En algún periodo histórico fueron esclavizados en Rumania y Hungría; y durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el líder nazi Adolfo Hitler asesinó a 400 mil gitanos alemanes junto a cinco millones de judíos.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

Durante el picnic se distribuirán lentillas especiales para observar el eclipse. Además, la Safir instalará telescopios adaptados para apreciar el fenómeno astronómico.

La música académica busca por sí misma la calidad; la popular, no, aunque puede conseguirla, por ser expresión inmediata de la alegría, tristeza, temor… de un sinfín de sensaciones y sentimientos.

En el marco de la celebración de su primer aniversario, la Casa de México en España, inauguró en Madrid la exposición "Diego Rivera, artista universal", en la que se exhiben veinte obras del pintor mexicano.

   El "poeta comprometido" fue uno de los grandes exponentes de la Literatura latinoamericana del siglo pasado e integrante de la llamada generación del 45.

A partir de este viernes, los capitalinos serán sorprendidos por las Bicicatrinezas, bicicletas alegóricas que rodarán por lugares estratégicos de la metrópoli y con ello dar inicio al Día de Muertos.

La escena está enmarcada por un bosque frondoso, mantiene un significado familiar y apacible

Con el poema "La bailadora de rumba" se inaugura la poesía negra, esa poderosa corriente en la que pronto destacarían Guillén, José Zacarías Tallet y Emilio Ballagas.

Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.

La cinta hoy comentada, aunque se realizó en 2005, aborda en forma realista la forma en que África ha sido considerada por los capitalistas europeos, en particular por las compañías británicas.

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

Oubao-Moin es el nombre que los indios caribes dieron a Puerto Rico, significa “isla de sangre”; también es el título de uno de los poemas más conocidos del costarricense Juan Antonio Corretjer.

Auténtica feminista, desde su cargo de directora del Instituto Literario de Niñas, en Mérida, impulsó la enseñanza de las letras, la música y las artes plásticas.

Los mayas ya contemplaban en sus calendarios la "acumulación del tiempo", que podría ocasionar desajustes significativos en caso de no corregirse.

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad; es decir, los hombres en esta sociedad

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139