Cargando, por favor espere...

Lacandonia schismatica: un misterio sin resolver
Hace poco más de 30 años, una planta mexicana ocasionó un revuelo en la manera en que se clasifican las angiospermas. Esto debido a que cuestiona postulados de la Biología que parecían inamovibles. Su nombre: Lacandonia schismatica.
Cargando...

Las plantas con flores son como joyas en la naturaleza. Tales plantas, conocidas por los botánicos como Angiospermas, son las más abundantes y diversas del planeta. En el mundo, se estima que existen alrededor de 250 mil especies de ellas. Dentro de las angiospermas, existen subgrupos de plantas que comparten ciertas características generales (como el tipo de flor o la forma de la hoja). Sin embargo, hay algunas que presentan rasgos muy únicos. Hace poco más de 30 años, una planta mexicana ocasionó un revuelo en la manera en que se clasifican las angiospermas. Esto debido a que cuestiona postulados de la Biología que parecían inamovibles. Se trata de una planta minúscula de nombre científico Lacandonia schismatica.

La Lacandonia es única por sus diversas “rarezas”. A diferencia del resto de angiospermas, esta planta presenta una disposición de los órganos sexuales muy diferente. Es importante recordar que en las flores se encuentran los órganos reproductivos de las plantas, en los estambres se hallan las células masculinas y en los carpelos las femeninas. En una flor típica, el carpelo se ubica en el centro, rodeado por los estambres. No obstante, Lacandonia schismatica es la única angiosperma que presenta estambres al centro, rodeados por las estructuras femeninas. Es decir, Lacandonia tiene la sorprendente característica de presentar los órganos sexuales invertidos.

Las particularidades de Lacandonia no terminan allí. Es una planta muy pequeña que mide aproximadamente entre 4 y 10 centímetros de altura. Requiere de mucha humedad, poca luz y una temperatura alrededor de los 24 grados centígrados. No presenta hojas y tampoco tiene clorofila, el pigmento verde encargado de realizar la fotosíntesis. Debido a que no puede fabricar su alimento, Lacandonia crece sobre materia orgánica en descomposición, de donde extrae sus nutrientes en asociación con un hongo. Sus flores pequeñas son blanquecinas y es por ello que pasaron desapercibidas por siglos entre los pobladores de la selva. Otra característica interesante de estas flores es que se autopolinizan antes de abrirse, un proceso conocido como cleistogamia. Además, el polen de los estambres no viaja a través del agua, viento o polinizadores; sino que penetra directamente el carpelo.

Ponerle el nombre a Lacandonia fue un verdadero “cisma”. Generalmente, cuando se descubre una nueva especie, se le otorga el nombre de sus “familiares” más cercanos, con quienes comparte la mayoría de sus características. Sin embargo, cuando se describió a Lacandonia no había nada parecido. La planta fue descubierta en 1985 por el biólogo Esteban Martínez Salas, pero la comunidad científica la aceptó como una nueva especie hasta cuatro años más tarde. Su bautizo requirió la creación de una nueva familia botánica conocida como Lacandoniaceae, que hace alusión a su lugar de origen. Por otro lado, schismatica significa “cisma” y hace referencia a las características que la separan de todas las plantas conocidas y a los problemas de clasificación que supuso su morfología. Muchos científicos consideran el descubrimiento de Lacandonia schismatica como el hallazgo más importante del Siglo XX en el área de la evolución vegetal. Apenas en 2016 se reportó el descubrimiento de la primera “hermana” de nuestra Lacandonia, que vive en las selvas brasileñas y se le dio el nombre de Lacandonia brasiliana.

A pesar de la relevancia de Lacandonia schismatica, existen pocos estudios que nos ayuden a ensamblar el rompecabezas que representa para la Biología. En 2010, un estudio genético reveló que la manera en que se activan los genes encargados de fabricar los órganos florales en Lacandonia es único respecto al resto de las angiospermas. Sin embargo, aún quedan muchas interrogantes por resolver. Lacandonia representa un importante modelo de investigación en el área del desarrollo floral y de la evolución. Probablemente su estudio nos pueda arrojar pistas sobre el origen de las plantas con flores y sus órganos reproductivos. Esperemos que el uso de las nuevas herramientas genómicas nos ayude a elucidar los misterios que guarda nuestra planta chiapaneca.


Escrito por Neftaly Cruz Mireles

Columnista de ciencia


Notas relacionadas

En La Laguna de Coahuila, el consumo de agua con arsénico es frecuente. Sin embargo, a pesar de que lo saben las autoridades y de que el propio Presidente se comprometió a resolver el problema, la realidad es que nada se ha hecho.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), informó este martes, que se exportaron de México 284 mil 471 automóviles.

Cruzando el mar en balsas improvisadas o en frágiles barcazas, arriban a Europa oleadas de migrantes ilegales, provenientes de África, o desde los Balcanes cruzando el Adriático;

Los métodos matemáticos para resolver los problemas planteados a los Bernoulli y a otros matemáticos eran soluciones puntuales; se establecieron algoritmos de solución en las ecuaciones diferenciales.

El panista Ricardo Anaya dio a conocer en un video compartido en sus redes sociales que regresará de lleno a la vida política y dijo que "el desastre con el gobierno de López Obrador es evidente".

La democracia absoluta, como quiera que se la entienda, es imposible porque es incompatible con la existencia misma de gobierno.

Por más que se insiste en invitar a todo mundo para que se disponga a disfrutar del nuevo paraíso, es la propia realidad de México la que hace de éste un verdadero infierno, como el complicado panorama que se avizora para las mujeres que trabajan.

A pesar de que la CDMX permanecerá en semáforo naranja la próxima semana, la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum anunció este viernes restricciones en algunos horarios  de comercios.

Tras la declaración a Fase 2 por Covid-19, la CDMX se encuentra casi vacía

Los trabajos del XX Congreso del Partido Comunista concluyeron el 22 de octubre con diversos acuerdos y un nuevo Comité Central, tras una semana de deliberaciones por parte de los más de dos mil delegados.

Para algunos, la historia forma una ciencia objetiva, exacta y rigurosa que produce conocimientos asépticos y neutrales, mucho más allá del conflicto de clases.

“Que quede absolutamente claro que la muerte de estos migrantes, es responsabilidad del gobierno de México”, mencionó el senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza.

En un masivo acto público, se escuchó la voz de Aquiles Córdova Morán, quien a contracorriente de las aclamaciones al que llegaba “a transformar a México”, describió de manera magistral y valiente lo que ahora vivimos.

La preservación del homenaje a Coatlícue, una de las deidades principales del panteón azteca, con toda su implicación pagana y “diabólica” para la nueva religión impuesta la debemos a Fray Bernardino de Sahagún.

Las redes sociales atrajeron en 15 años la misma audiencia que la televisión reunió en casi un siglo.