Cargando, por favor espere...

La importancia de los fertilizantes y la lucha campesina
Desde que la 4T tomó las riendas del país, se eliminaron los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos, como Procampo.
Cargando...

Uno de los organismos más perfectos son las plantas, principalmente por la capacidad de transformar compuestos inorgánicos (bióxido de carbono y agua, a través de la luz y elementos minerales) en compuestos orgánicos (carbohidratos y azúcares) que les sirven de alimento. Estos carbohidratos son utilizados por la misma planta para su desarrollo, que comprende la producción de los órganos de interés humano: frutos, granos, hojas, follaje, etc. Por eso es importante que cuenten con suficientes compuestos inorgánicos (fertilizantes). Algunos de estos minerales se encuentran de forma natural en el suelo; sin embargo, es frecuente que éstos no se encuentren disponibles en las cantidades que las plantas requieren para satisfacer las necesidades humanas de producción. Aquí radica la importancia de los fertilizantes, que son el complemento de las necesidades nutricionales de las plantas.

Por ejemplo, el maíz, el grano con mayor demanda en México, es muy sensible a las variaciones de la fertilidad del suelo; por ende, es indispensable su fertilización orgánica o con compuestos químicos: requiere entre 160 a 240 kilogramos de nitrógeno por hectárea; 40 a 80 kilos de fosfato y entre 200 y 240 kilos de potasio para producir una cosecha exitosa. Sin embargo, existe el problema de que, con mucha frecuencia, los campesinos mexicanos no pueden adquirir fertilizante dados sus altos costos, por lo que no fortalecen sus campos y su productividad es baja; muchas veces sus cosechas no les alcanzan ni para el autoconsumo.

Pero ése no es el único problema que enfrentan los campesinos para producir maíz. Según Forbes, 2021 no será un buen año para este cultivo. México no alcanzará la meta planteada de producir 24 millones de toneladas, cifra significativamente menor a la prevista por el Gobierno Federal. Las razones: las sequías provocadas por el cambio climático, una menor superficie para cumplir con la producción anual y, lo más grave, la falta de programas de gobierno que ayuden a impulsar mejores cosechas y la desaparición de los pocos programas de apoyo a la producción campesina. Esto ya está provocando un alza en el precio del maíz: en lo que va del año, el maíz blanco incrementó su precio dos pesos por kilo en las principales centrales de abasto del país.

El actual gobierno presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, a producir como nación más alimentos para dejar de depender de otros países; pero, en la práctica, la producción agrícola sufrió un grave golpe; aunque para 2021 el presupuesto destinado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) aumentó en un 3.6 por ciento respecto al 2020, éste se destinará al gasto de la Secretaría y no a programas que apoyen al campesino. Desde que la 4T tomó las riendas del país, se eliminaron los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos, como Procampo.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) reveló que en el primer cuatrimestre de 2021 las importaciones de granos básicos se incrementaron 12.3 por ciento; subió 8.1 por ciento la demanda y disminuyó 2.8 por ciento la producción nacional. Estamos muy lejos de alcanzar la soberanía alimentaria, los mexicanos seguimos siendo cada vez más dependientes, sobre todo de Estados Unidos.

A pesar de este sombrío panorama, los gobiernos Federal y estatales se atreven a hacer oídos sordos a las demandas de los campesinos. Hay insensibilidad, poca visión y pocas ganas de apoyar. Por eso las luchas campesinas actuales son tan importantes y todos debemos apoyarlas, por el bien del país; si no hay apoyo a los campesinos, no habrá cosechas, no habrá alimentos y aumentará la pobreza.

Hace falta, pues, un plan para rescatar el campo mexicano y apoyar, sobre todo, al campesinado que, como parte de los extractos sociales más humildes, es el más afectado. Este proyecto no surgirá de los actuales gobiernos, como lo demuestran las nulas acciones gubernamentales y su poco interés por el sector agrícola. No queda más que la organización de los campesinos y que ellos, junto a sus hermanos de clase, tomen las riendas del país.


Escrito por Carlos Alberto Morales Hernández

Colaborador


Notas relacionadas

“No hay ningún foco rojo que pueda poner en riesgo una votación pacífica en los seis estados el próximo 2 de junio”, afirmo Lorenzo Córdova

Nunca faltarán pretextos al imperio para lanzar amenazas –y cumplirlas– contra países a los que se propone ablandar, mantener dóciles a sus designios y obtener de ellos las mayores ventajas económicas, políticas o ambas a la vez.

A casi cinco décadas de formalizar los vínculos diplomáticos entre México y el Reino Hachemita de Jordania, puede afirmarse que su asociación ha logrado posicionarlos como actores estratégicos en sus respectivas áreas regionales.

El asesinato el presidente haitiano se dio en el país más pobre de América Latina, el único que en 35 años ha tenido 20 gobiernos y al que la corrupción quebró la economía de la colonia más rica del imperio francés.

La mayoría de la población pasa en promedio un 30 por ciento de su tiempo frente a pantallas de dispositivos electrónicos, ya sean televisiones, computadoras, tabletas o celulares.

Pocos habitantes de la región saben que John Kenneth Turner conoció entre 1908 y 1909 la Tierra Caliente de la Cuenca del Papaloapan y que le dedicó al menos dos capítulos de su libro México Bárbaro

Charlas de café forma parte de varios estudios especializados sobre ciencia médica, fotografía y la literatura. La obra encierra “pensamientos, anécdotas y confidencias” y fue publicada, en 1942, por la editorial Espasa-Calpe de Argentina.

Lo que primero fue farsa y luego capricho se convirtió en necedad, ya que los argumentos científicos demostraban que el proyecto aeroportuario de Santa Lucía era inviable, pero el gobierno morenista los desechó con facilidad brutal e impuso su sinrazón.

El ministro de Asuntos Exteriores, Ramtane Lamamra, anunció que su país rompía relaciones con su vecino Marruecos, al que acusó de convertirse en plataforma para permitir a potencias extranjeras realizar declaraciones y actos hostiles contra su país.

La única salida a la terrible situación de pobreza y marginación se halla en la unidad de la propia clase trabajadora, como Marx lo apuntaba: “La necesidad da a los hombres la fuerza. Quien tiene necesidad de ayuda se ayuda a sí mismo.

López Obrador pretende crear una quimera económica: subordinada al imperio y sus transnacionales, y a la vez, aferrada al ya superado modelo ISI. Dice la tesis clásica: la historia se repite; la primera vez como tragedia, la segunda como farsa.

“Siento una emoción, una felicidad por declamar al público y darles a conocer lo importante que es la poesía"

A propósito de las pasadas fiestas patrias, resulta importante hablar del nacionalismo: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿bajo qué forma? ¿en qué condiciones apareció en el panorama histórico?

No basta, pues, con instruir al estudiante, dotándole de conocimientos concretos y habilidades; es necesario educar, esto es, cambiar su concepción del mundo, su forma de ver y vivir la vida.

El objetivo e intención de la UIF es clara, paralizar la actividad financiera de Antorcha que sostienen las actividades, que van desde transporte, alimentación, vivienda y vestido de sus integrantes

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139