Cargando, por favor espere...
La Segunda Guerra Mundial superó a la Primera en cuanto a catástrofe; modernizó la forma de aniquilar masivamente, la prueba: las bombas nucleares que detonó Estados Unidos en Japón. Pero lamentablemente no fue lo único sanguinario; más arriba hablamos del sufrimiento masivo, un ejemplo claro fue el dolor que padeció el pueblo ruso en su era soviética; el ejército de la Alemania nazi invadió el país y sitió varias ciudades.
La más recordada por su duración y valentía en la resistencia fue Leningrado –hoy San Petersburgo–. En medio de la oscuridad que produce el hambre y la desesperanza de la guerra surgió en 1941, como rayo de luz, la Séptima sinfonía (en do mayor, opus 65, conocida como Leningrado) de Dimítriv Shostakovich, una impactante obra musical programática (una composición que tiene por fin evocar ideas e imágenes en la mente del escucha, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo). Shostakovich experimentó la amargura de la guerra: un tercio de la población en la ciudad había fallecido y la que sobrevivió estaba aterrorizada por los bombardeos nocturnos, viviendo en un estado permanente de terrorífica angustia e incertidumbre. El compositor y combatiente del Ejército Rojo deseaba que fuera la Filarmónica de Leningrado quien estrenase su obra, sin embargo, el Gobierno soviético, por protección de los músicos, evacuó a esta Orquesta. En el sitio se mantuvo la Orquesta de la Radio de Leningrado, quienes a pesar de la precariedad de la situación (literalmente muertos de hambre) se aferraron a su labor y, en abril de 1942, acordaron realizar el único ensayo y su consecuente interpretación.
Interpretar una obra de tal magnitud exige mucha concentración y energía, condiciones imposibles en una ciudad asolada por la carencia más absoluta. Algunos perecieron por el esfuerzo durante el ensayo. El día del estreno fue necesario un aseguramiento de artillería para evitar un ataque directo al teatro, donde se hallaba la plana mayor del Ejército Rojo, integrantes del Partido Comunista y el gobierno soviético de la ciudad; la ejecución de la sinfonía se transmitió por radio a todo el pueblo a través de altavoces; los alemanes intentaron atacar los altoparlantes y el teatro, pero no lograron su propósito.
El efecto anímico de esta larga sinfonía en las tropas comunistas y el pueblo en general fue asombrosamente glorioso y esperanzador. Su estreno en la Unión Soviética fue noticia mundial y los prestigiosos directores de orquesta Arturo Toscanini, Leopold Stokowski y Serguéi Kusevitski se disputaron los derechos de estreno en Occidente. El primero dirigió el estreno estadounidense el 19 de julio de 1942 en Nueva York. La Séptima sinfonía de Shostakovich es el símbolo musical de la hazaña histórica del pueblo soviético, pero también de la resurrección prodigiosa de la fe por una humanidad mejor y en paz. Para darse cuenta de su resonancia otórguese, lector, un tiempo para escucharla con paciencia.
Nuestra sociedad nos aniquila en un agrio egoísmo capitalista. Las guerras asesinan a miles de niños (como en Palestina) y con ellos agoniza nuestra ilusión por un mundo mejor; pero el Arte, en todas sus expresiones, contribuye a brindarnos el aliento necesario para considerar que no todo está perdido.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl
Columnista