Cargando, por favor espere...
Cuando hablamos de guerra, se nos vienen a la cabeza imágenes de invasiones militares, soldados, ataques, bombas, balas, granadas, metralletas, bazucas, aviones, submarinos, portaaviones, cohetes atómicos y, lo más grave, muertes. Pero ahora hay que agregar el concepto “guerra cognitiva”, es decir, aquella que incluye las amenazas vertidas en los medios de comunicación y las redes sociales, cuyo objetivo radica en que cambiemos nuestra forma de pensar, como sugiere la columna Ahí les va. A través de las redes sociales, nuestros cerebros son bombardeados con información, desinformación, verdades, mentiras e imágenes de todo tipo para que nos “enganchemos” en ideas ajenas. Hay algoritmos sofisticados que analizan las búsquedas de los usuarios para utilizarlas después y ofertar productos y contenidos personalizados. Por ejemplo, si en el buscador de Google, un usuario coloca un tipo de ropa, tenis, deporte, música, etc., de manera automática, las plataformas “sugieren” mercancías similares para que los compre o esté más tiempo frente a la pantalla de la computadora o el teléfono “inteligente”.
¿Cómo cambiar la forma de pensar? Mediante la repetición. Los medios electrónicos, con los robots cibernéticos, etc., lanzan metrallas de información cada vez más relacionadas con movilizaciones de soldados estadounidenses (algunos con bandera mexicana), material bélico, avances militares, etc. Hace más de un año, la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) financió un estudio en el que se acuñó el concepto “guerra cognitiva”. De hecho, como escribe Ahí les va, “la OTAN tenía cinco dominios de guerra: aéreo, terrestre, marítimo, espacial y cibernético” (Benjamin Norton, periodista e investigador independiente estadounidense afincado en Nicaragua, @BenjaminNorton). A estos dominios se suma el de la forma de pensar de las personas. No se trata de propaganda, de una amenaza, sino de una manera de explotar el miedo, las debilidades humanas. Se trata de definir cómo percibimos la información, cómo la procesamos o pensamos, cómo actuamos.
En el estudio encargado por la OTAN la guerra cognitiva se define como la “militarización de la ciencia del cerebro”; “desarrollar capacidades para dañar las habilidades cognitivas de los oponentes será una necesidad”. La estrategia “se dirige a la totalidad del capital humano de una nación… cualquier usuario de las modernas tecnologías de la información es un objetivo potencial”. Se trata de convertir a los ciudadanos en armas a favor de la OTAN y la guerra se libra de manera permanente, haya o no haya conflicto armado. “El campo de batalla es global a través de Internet. Sin principio ni fin, esta conquista no conoce descanso, marcada por las notificaciones de nuestros smartphones, en cualquier lugar, 24 horas al día, siete días de la semana (…) Todo el mundo participa, en su mayoría de forma inadvertida (…) Mientras que los individuos estaban sometidos pasivamente a la propaganda, ahora contribuyen activamente a ella (…) La guerra cognitiva bien puede ser la pieza que permita la transición de la victoria militar en el campo de batalla al éxito político duradero”, revela el informe financiado por la OTAN.
Se trata, afirma Benjamin Norton, de hackear el cerebro de la población. Podemos ver nuevas tácticas que conforman esta “batalla por el cerebro” mediante los componentes de la guerra cognitiva: la guerra de la información, la guerra psicológica y la guerra cibernética. Explota, como se señala, las amenazas, los miedos y las fobias de los humanos[1].
Como se ve, es una actividad permanente de largo plazo para que “en automático” –es decir, por vía del subconsciente– los pueblos defiendan los intereses bélicos y políticos de la OTAN. Se trata de una estrategia imperialista nacida en Estados Unidos (EE. UU.) para dominar al mundo y para combatir específicamente a los Estados nacionales, cuyos gobiernos actúan con espíritu humano y social: los gigantes China y Rusia.
Las tensiones que hay en torno a Ucrania son, desde mi perspectiva, un experimento de “guerra cognitiva”, pues si se pregunta a gente desinformada y bombardeada con información tendenciosa de las redes sociales, cree que Rusia es responsable de la invasión que “va a haber en Ucrania”; que China es culpable de una alianza con Rusia y que EE. UU. “va a salvar” a los ucranios de los “malditos rusos” enviando tropas, donde hay mexicanos, etcétera.
Estas tensiones en Europa ya tienen efectos sobre los precios de los hidrocarburos, específicamente en los que derivan del petróleo. Por ejemplo, lo que no se había visto desde hace algún tiempo, el precio del crudo mexicano está en 90 dólares por barril y el Brent del Mar del Norte en 96 dólares. Estos incrementos impactarán en el precio de las gasolinas en todo el mundo, pero en particular en nuestro país porque el gobierno se encuentra ante una disyuntiva: o aprovecha el alza de los combustibles para aumentar los ingresos de la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex) y pagar sus deudas; o bien sigue importando gasolinas, ya que los altos precios internacionales del petróleo aumentarán los costos de refinación en México. Si este gobierno pretende mantener los precios actuales de las gasolinas, será a costa de una fuerte subvención de la hacienda pública, la cual carece de recursos debido a su mala administración. Frente a esta situación, no tendrá más alternativa que incrementar el precio de las gasolinas; pero esta decisión tendrá efectos negativos en los precios de los productos de la canasta básica, lo que afectará nuevamente los bolsillos de los mexicanos.
Estamos inmersos en una doble guerra cognitiva: la del imperialismo estadounidense, que pretende hacernos creer que él es “el bueno” y que los rusos y los chinos son “los malos”. Y la que se hace todas las mañanas en Palacio Nacional para dominar la mente del pueblo mexicano y esconder el incremento en los precios de las gasolinas y distraerlo del fuerte golpe que recibió desde Houston, Texas.
[1] Guerra cognitiva: “hackearˮ mentes para convertirlas en armas de propaganda (lo dice la OTAN)-YouTube
Ciudad de México.- Estos trabajos se llevan a cabo por cuarta semana consecutiva entre los ministros comercio de Méixco y Estados Unidos, con el objetivo de llegar a acuerdos que permitan tener un nuevo TLCAN en las próximas semanas.
Ciudad de México.- El canciller Luis Videgaray Caso dijo en conferencia de prensa con motivo de la visita de la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, que el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Ciudad de México.- China rechazó este jueves las nuevas acusaciones de Estados Unidos de perpetuar prácticas comerciales “injustas” y advirtió a Washington a detener las provocaciones.
Ciudad de México.- Lejos de afectar la guerra comercial entre Estados y China a México, por el contrario este le abre una oportunidad para los exportadores, en especial los mexicanos.
Sostiene que dichas políticas entorpecen la prestación de servicios esenciales y afectan a las sociedades en su conjunto.
La capacidad de mutación del imperialismo beneficia a las corporaciones, que adoptan múltiples modalidades: mercantil, industrial, financiera y tecnológica.
EE.UU. está perdiendo en los “olímpicos geopolíticos” frente a China, un escenario que se repite en otras rivalidades a nivel mundial, alerta el texto.
Las medidas de Estados Unidos contra Huawei no son compatibles con los principios del libre comercio.
Huawei, las "restricciones irrazonables" de EEUU infringen los derechos de la empresa china, lo que genera "graves problemas legales".
China impondrá aranceles de represalia contra Estados Unidos que afectarán a mercancías por valor de 60.000 millones de dólares a partir del próximo 24 de septiembre, ha informado el Ministerio de Finanzas chino.
El Ministerio de Finanzas chino anunció que, si EU decide gravar más productos del 'gigante asiático', los aranceles irán del 5 al 25 por ciento a más de 5 mil productos estadounidenses.
Ciudad de México.- México y Estados Unidos concluyeron este viernes la redacción de otros 10 capítulos, con lo que cerraron 20 de los 30 a negociar, como parte de la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), informó Ildefon
Con esta medidas, de acuerdo con el comunicado,
Huawei, las "restricciones irrazonables" de EEUU infringen los derechos de la empresa china, lo que genera "graves problemas legales".
Varios especialistas concuerdan con el problema y llaman al mandatario estadounidense a dejar de tratar a China como “un enemigo”.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
Sequía azota a México: cuatro estados alcanzan 100% de municipios afectados
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.