Cargando, por favor espere...

La geometría de la esfera, el volumen de los coronavirus y la biología matemática
Podemos entender a la esfera como el conjunto de puntos que se encuentran a una misma distancia (radio) de un punto llamado centro; o bien, como el cuerpo geométrico que resulta de girar un medio círculo alrededor de su diámetro (Euclides).
Cargando...

De acuerdo con un artículo publicado por el biólogo matemático Kit Yates ¡todos los coronavirus del mundo cabrían en una lata de refresco y sobraría espacio! ¿Cómo realizó este cálculo? ¿Qué relación guarda lo anterior con la esfera y su geometría? ¿Cuál es el objeto de estudio de la biología matemática?

Podemos entender a la esfera como el conjunto de puntos que se encuentran a una misma distancia (radio) de un punto llamado centro; o bien, como el cuerpo geométrico que resulta de girar un medio círculo alrededor de su diámetro (Euclides).

Algunas de sus propiedades son: 1) Cualquier segmento que una dos puntos de la esfera y que pase por el centro es un diámetro. 2) Al hacer cualquier corte en un sólido esférico la sección plana que se forma es un círculo. 3) La ecuación matemática que describe a una esfera es x2+y2+z2=r2. ¿Qué significa esto? Que si tomamos cualquier punto de la esfera, elevamos al cuadrado cada una de sus coordenadas y las sumamos obtendremos el valor de su radio elevado al cuadrado.

¿Cómo se calcula el volumen de una esfera? Pensemos en el método de Arquímedes: él trabajó con media esfera, un cono y un cilindro, todos de la misma altura y con el mismo radio, y les hizo un corte horizontal a la misma altura a los tres. Las “rebanadas” que se obtenían al cortar los tres cuerpos eran círculos de diferentes radios. Usando trigonometría, Arquímedes se dio cuenta de que el área de la “rebanada” de la semiesfera era igual al área de la “rebanada” del cilindro menos la del cono y, como los tres cuerpos tenían la misma altura, la relación se cumplía también para el volumen: el volumen de la semiesfera debía ser igual al volumen del cilindro menos el volumen del cono. Esto daba como resultado un volumen de  π r3 para la media esfera, es decir, de  π r3 para la esfera completa.

Para calcular el número de coronavirus que hay en el mundo, Kit Yates empleó la siguiente información: 1) El número de personas que se contagian cada día (tres millones). 2) El número de partículas del virus que hay en el contagiado (carga viral). La carga viral máxima es de aproximadamente 10 mil millones de partículas y ocurre en torno al sexto día después del contagio. 3) Cómo se distribuye la carga viral en el tiempo, es decir, cuántas partículas del virus tiene el día de hoy una persona que se contagió ayer, antier y el resto de días. Posteriormente Kit Yates aplicó un método matemático llamado convolución: multiplicó el número de contagiados ayer por el número de partículas que tienen ahora e hizo lo mismo para cada uno de los días. Al final sumó todas las cargas virales y obtuvo que en total hay aproximadamente 2.3×1017 partículas del virus, es decir, ¡0.23 trillones de coronavirus en el mundo!

Para calcular el volumen de los SARS-COV2 aplicó la fórmula de la esfera ( π r3 ), considerando que el radio de estos coronavirus es de aproximadamente 50 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). El volumen de cada partícula resultó de 5.24×10-22   m3. Este resultado lo multiplicó por los 0.23 trillones de partículas del virus y agregó el volumen correspondiente a los huecos que hay entre las esferas. Finalmente llegó a que ¡el volumen total de todas las partículas de SARS-COV2 es de aproximadamente 160 mililitros, ¡mucho menos que el de una lata de refresco!

Según Kit Yates, su trabajo como biólogo matemático consiste en tomar sistemas biológicos y tratar de desarrollar sistemas de ecuaciones o códigos computacionales que describan o que hagan predicciones acerca de dichos sistemas. Hoy que todo el mundo está hablando de biología matemática (crecimiento exponencial, modelos epidemiológicos, etc.) se pone de manifiesto que esta ciencia puede tener un impacto real en la vida de la gente. La realidad misma nos responde a la pregunta: “¿y a mí para qué me van a servir las matemáticas?”.


Escrito por Daniel Lara Jáuregui

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Esta crisis dejará lecciones a futuro para la clase política y los ciudadanos, pues solo el tiempo confirmará qué gobiernos fueron más efectivos para combatir la pandemia.

Debanhi fue golpeada varias veces con un "agente contundente en la cabeza" y murió antes de llegar a la cisterna del motel.

Y si al desempleo masivo y la mala educación agregamos la ola de inseguridad pública... lo único que le queda por hacer a los mexicanos es preguntarse: ¿cómo proteger a nuestros hijos?

¿Es el capitalismo el estado natural y permanente de la sociedad? La crisis global que estalló hace 10 años en Estados Unidos (EE. UU.) nos recordó que no es así.

Algunas de las pancartas señalaban “Señor presidente, no más mañaneras, no más recortes, no más afectaciones. Nuestro país se está desmoronando”

La mayoría de las veces, los seudónimos designan adecuadamente la faceta o la característica más sobresaliente de la actividad profesional de quienes son aludidos.

Es necesario y urgente crear un modelo diferente y superior al propuesto por la SEP, que incluya la enseñanza del desarrollo histórico de las matemáticas y la formación de verdaderos pedagogos especializados.

Ciudad de México. - Este jueves, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado (IMCPMI), reportó un incremento de 2.84 por ciento a tasa anual durante en septiembre.

Irak es noticia nuevamente. No solo por el 21 aniversario del 11-S, sino porque pretende ocultarse la certera guerra multidimensional que Occidente libra contra niños, mujeres y hombres iraquíes.

La demanda de agua potable en Zacatecas se debe al creciente consumo social e industrial, al calor cada vez más fuerte generado por el estiaje y, sobre todo, a que las lluvias son muy irregulares en la zona centro-norte.

La posición de México en el panorama global es y será, mientras Estados Unidos (EE. UU.) tenga el poder hegemónico en la economía del mundo entero, de la mayor importancia.

Hoy, en el país agroexportador por excelencia de Sudamérica, miles pasan hambre.

Las ideas de Riemann fueron revolucionarias, además de haber trascendido el ámbito matemático para encontrarse con las ideas físicas newtonianas que existían del universo.

En la elección general del pasado 23 de julio, los ciudadanos españoles no retrógradas evitaron que el PP y VOX se reinstalaran en el gobierno parlamentario.

La oferta global de bienes y servicios que está integrada por el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) y las importaciones pisó terreno negativo, al reportar una caída de 0.3 por ciento durante el segundo trimestre del año, de acuerdo con cifras publ