Cargando, por favor espere...

La geometría de la esfera, el volumen de los coronavirus y la biología matemática
Podemos entender a la esfera como el conjunto de puntos que se encuentran a una misma distancia (radio) de un punto llamado centro; o bien, como el cuerpo geométrico que resulta de girar un medio círculo alrededor de su diámetro (Euclides).
Cargando...

De acuerdo con un artículo publicado por el biólogo matemático Kit Yates ¡todos los coronavirus del mundo cabrían en una lata de refresco y sobraría espacio! ¿Cómo realizó este cálculo? ¿Qué relación guarda lo anterior con la esfera y su geometría? ¿Cuál es el objeto de estudio de la biología matemática?

Podemos entender a la esfera como el conjunto de puntos que se encuentran a una misma distancia (radio) de un punto llamado centro; o bien, como el cuerpo geométrico que resulta de girar un medio círculo alrededor de su diámetro (Euclides).

Algunas de sus propiedades son: 1) Cualquier segmento que una dos puntos de la esfera y que pase por el centro es un diámetro. 2) Al hacer cualquier corte en un sólido esférico la sección plana que se forma es un círculo. 3) La ecuación matemática que describe a una esfera es x2+y2+z2=r2. ¿Qué significa esto? Que si tomamos cualquier punto de la esfera, elevamos al cuadrado cada una de sus coordenadas y las sumamos obtendremos el valor de su radio elevado al cuadrado.

¿Cómo se calcula el volumen de una esfera? Pensemos en el método de Arquímedes: él trabajó con media esfera, un cono y un cilindro, todos de la misma altura y con el mismo radio, y les hizo un corte horizontal a la misma altura a los tres. Las “rebanadas” que se obtenían al cortar los tres cuerpos eran círculos de diferentes radios. Usando trigonometría, Arquímedes se dio cuenta de que el área de la “rebanada” de la semiesfera era igual al área de la “rebanada” del cilindro menos la del cono y, como los tres cuerpos tenían la misma altura, la relación se cumplía también para el volumen: el volumen de la semiesfera debía ser igual al volumen del cilindro menos el volumen del cono. Esto daba como resultado un volumen de  π r3 para la media esfera, es decir, de  π r3 para la esfera completa.

Para calcular el número de coronavirus que hay en el mundo, Kit Yates empleó la siguiente información: 1) El número de personas que se contagian cada día (tres millones). 2) El número de partículas del virus que hay en el contagiado (carga viral). La carga viral máxima es de aproximadamente 10 mil millones de partículas y ocurre en torno al sexto día después del contagio. 3) Cómo se distribuye la carga viral en el tiempo, es decir, cuántas partículas del virus tiene el día de hoy una persona que se contagió ayer, antier y el resto de días. Posteriormente Kit Yates aplicó un método matemático llamado convolución: multiplicó el número de contagiados ayer por el número de partículas que tienen ahora e hizo lo mismo para cada uno de los días. Al final sumó todas las cargas virales y obtuvo que en total hay aproximadamente 2.3×1017 partículas del virus, es decir, ¡0.23 trillones de coronavirus en el mundo!

Para calcular el volumen de los SARS-COV2 aplicó la fórmula de la esfera ( π r3 ), considerando que el radio de estos coronavirus es de aproximadamente 50 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro). El volumen de cada partícula resultó de 5.24×10-22   m3. Este resultado lo multiplicó por los 0.23 trillones de partículas del virus y agregó el volumen correspondiente a los huecos que hay entre las esferas. Finalmente llegó a que ¡el volumen total de todas las partículas de SARS-COV2 es de aproximadamente 160 mililitros, ¡mucho menos que el de una lata de refresco!

Según Kit Yates, su trabajo como biólogo matemático consiste en tomar sistemas biológicos y tratar de desarrollar sistemas de ecuaciones o códigos computacionales que describan o que hagan predicciones acerca de dichos sistemas. Hoy que todo el mundo está hablando de biología matemática (crecimiento exponencial, modelos epidemiológicos, etc.) se pone de manifiesto que esta ciencia puede tener un impacto real en la vida de la gente. La realidad misma nos responde a la pregunta: “¿y a mí para qué me van a servir las matemáticas?”.


Escrito por Daniel Lara Jáuregui

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Preparémonos para la peor, pero no sin exigir al gobierno mayor velocidad en la aplicación de las vacunas y que éstas no sean usadas para condicionar el voto.

Con más de 300 participantes y ponencias, arrancó la Primera Convención Virtual de Entrenadores organizada por el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón” (IDSDM)

La nación debe ver en el presupuesto 2021 no un proyecto de país, sino la dilapidación de recursos de manera discrecional con fines electoreros

Gran parte de las composiciones poéticas de los siglos XIII y XIV se perdieron o, simplemente, destinadas a ser cantadas y bailadas, no las iluminó la magia de la escritura.

El 12 de enero de 1755, antes Día de Santa Tatiana y ahora Día del Estudiante en Rusia, la zarina Isabel I de la dinastía Románov e hija de Pedro El Grande aprobó el proyecto presentado por el primer científico de importancia mundial

La inclusión de las obras originales de los geómetras griegos en los temarios proporcionados por la SEP haría que el estudiante comprendiera la historia y la filosofía de esa rama de la matemática y, como consecuencia, su utilidad en la sociedad. 

La distracción y la manipulación siguen siendo las armas predilectas del presidente mexicano.

Los datos del Coneval muestran que se ha retrocedido en términos de disminución de la pobreza, en comparación con lo que se había logrado en sexenios anteriores, ya que aumentó 4.8 por ciento y la pobreza extrema, 21.4 por ciento.

La situación política ha madurado y se hace posible que el pueblo mismo asuma el poder, sin prestanombres.

En la obra de Dostoyevski el conflicto de los héroes es interno. Sus personajes tienen una encarnizada lucha contra sí mismos.

La selección mexicana femenil de basquetbol se quedó con el primer lugar y el oro en el torneo COCABA 2022. 

La Bolsa de Valores de Estados Unidos (EE. UU.)acumuló pérdidas del 20 por ciento en el último trimestre de 2018; y en los primeros días del año la inmensa empresa Apple sufrió una caída del 10 por ciento en el valor de sus acciones y arrastró a la baja a

La hipótesis de que el Covid-19 tiene que ver con la cuestión ambiental y que la pandemia es una respuesta a esta degradación, sirve más como una forma de distraer a la gente de otro virus mucho más mortal: el sistema económico del capitalismo.

Huawei seguirá entregando actualizaciones de seguridad y servicios postventa a todos los productos móviles y tabletas Huawei

Con la pandemia y una pésima estrategia de regreso a clases, 8.8 millones de estudiantes de todos los niveles han abandonado los estudios. Así, AMLO, vividor de los pobres, está contento porque aquellos dejaron atrás sus aspiraciones y despertaron a la re

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139