Cargando, por favor espere...

La cólera y la paciencia: Apolo y Dioniso en el desarrollo del arte 
En El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo, Friedrich Nietzsche insinúa que el desarrollo del arte está “ligado a la duplicidad de lo apolíneo y de lo dionisiaco”. 
Cargando...

Miguel A. Pérez

En El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo, Friedrich Nietzsche insinúa que el desarrollo del arte está “ligado a la duplicidad de lo apolíneo y de lo dionisiaco”.  Ahí mismo reconoce que en el mundo griego subsiste una antítesis entre el arte del escultor y el arte no-escultórico de la música. Desde su punto de vista, el primero es el arte de Apolo y el segundo, el arte de Dioniso.  

Nietzsche identifica dos mundos artísticos separados: “el mundo del sueño” y “el mundo de la embriaguez”. En ese sentido, todo arte figurativo queda sujeto a “la bella apariencia de los mundos oníricos”, trasunto del mundo perfecto de los dioses. El gran escultor, incluso el poeta helénico, toma inspiración del sueño y trata de reproducir las imágenes oníricas. En otras palabras, Fidias el escultor y Homero el padre de la literatura griega, ocupan la posición de “imitadores”, siempre insatisfechos de una realidad fantástica evanescente.  

Si bien Nietzsche reconoce que hay una clase de música apolínea, caracterizada por su fuerza figurativa (“la música de Apolo era arquitectura dórica en sonidos, pero solo insinuados, como son los propios de la cítara”), asegura que el arte no-figurativo de la música dionisiaca –y de la música en general– consiste en “la violencia estremecedora del sonido, la corriente unitaria de la melodía y el mundo completamente incomparable de la armonía”. La música dionisiaca está ligada a la embriaguez y es contraria al afán de equilibrio perfecto y fría sabiduría del arte apolíneo.  

Nietzsche explica el origen de la tragedia ática a través de la duplicidad de lo apolíneo y lo dionisiaco. A su juicio, la tragedia griega resulta del apareamiento de esos dos instintos, como una obra de arte a la vez dionisiaca y apolínea y, por tanto, los tres trágicos –Esquilo, Sófocles y Eurípides– presentan al mismo tiempo las características de los artistas del sueño y los artistas de la embriaguez.  

El modelo anterior aplica por igual a los dos poemas homéricos. La cólera de Aquiles es el punto de partida de la Iliada: una epopeya heroica de raigambre apolínea. En ella, Homero resalta una serie de valores apolíneos, como la lealtad, el valor, la temeridad y la fortaleza. En tales circunstancias, el Pelida es el héroe clásico por definición: serio, augusto, magnánimo, temible, lleno de energía física y capaz de superar cualquier obstáculo. De este arquetipo surgirían los héroes clásicos europeos posteriores, como Orlando El furioso.  

Por el contrario, Ulises, protagonista de la Odisea, es la otra cara de la moneda. Él es el héroe paciente y fecundo en ardides. A diferencia de Aquiles el colérico, Ulises representa el instinto dionisiaco, es decir, el regocijo y la sagacidad frente a la seriedad augusta y marmórea de los héroes apolíneos. En suma, la Odisea pertenece al espectro del arte de Dioniso y, en consecuencia, al mundo de la embriaguez. Así como la prole literaria de Aquiles, la estirpe de los héroes dionisiacos incluye al Lazarillo de Tormes en España y al Periquillo Sarniento en América. La Odisea prefigura las novelas picarescas del siglo XVI.  

La paciencia, por una parte, y la cólera por otra, casi siempre en abierta discordia entre sí –igual que lo apolíneo y lo dionisiaco– como impulsos complementarios de la “naturaleza humana”, actúan y juegan un papel muy importante en el desarrollo del arte. Bajo esa óptica funciona El Quijote, la obra maestra de Miguel de Cervantes; pero Alonso Quijano, transfigurado en caballero andante, resulta a propósito una parodia de los héroes apolíneos clásicos, Sancho Panza una resonancia sardónica de Ulises; y Rocinante, por supuesto, la burla de Bucéfalo y Babieca, los heroicos caballos legendarios de Alejandro Magno y El Cid.


Escrito por Clionautas

Columna


Notas relacionadas

En un video, el rapero y activista René Pérez Joglar, o Residente, indicó que el pasado octubre decidió posponer la salida del disco que preparó para este año, porque le pareció imposible hacerlo ante la destrucción del pueblo palestino.

El documental elaborado por Rusia Today (RT) titulado Donbás, Guerra Maidán, demuestra que los nacionalistas ucranianos confesaron que se estuvieron preparando militarmente mucho antes de iniciar el movimiento.

En El caballero encantado, cuento real e inverosímil, los elementos míticos son simbólicos e invocan entidades físicas, como ocurre en la realidad cotidiana de la mayoría de las personas.

El aclamado director alemán Wolfgang Petersen falleció el pasado viernes a los 81 años debido a cáncer de páncreas.

El filme italiano, basado en hechos ocurridos en 1975, narra es un retrato sociológico de la Italia de aquellos años, aunque, un poco más analizado, es un retrato de la actualidad europea.

Para demostrar que las ecuaciones polinómicas de grado mayor o igual a 5 son irresolubles por radicales, fue necesaria una revolución algebraica, la cual inició un joven de apenas 20 años que ni siquiera pudo ingresar a la universidad.

El discurso artístico en la convulsa Rusia de principios del Siglo XX, calificó después a "La madre" como la piedra fundacional del realismo socialista y al escritor Máximo Gorki, como su padre intelectual.

Couttolenc se especializa en mezcla de sonido cinematográfico y dentro de su trabajo se encuentran producciones Luz Silenciosa, Güeros, La Jaula de Oro, entre otros.

Considerado uno de los iniciadores del expresionismo en lengua alemana, su poesía se centra en la descomposición del individuo por la sociedad moderna, la angustia, la locura, la vejez, el suicidio, la muerte, la ruina y la enfermedad.

La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) cumplió 90 años de existencia ininterrumpida el pasado 21 de agosto; es la más antigua de México.

El gobierno mexicano, en las actuales circunstancias, se niega a oír el clamor popular ante la hambruna inminente.

Una figura del cine gringo que tuvo éxito a finales de la década de los 50 y comienzos de los 60 del siglo pasado fue Marilyn Monroe.

“Los hombres no nacen estúpidos ni locos: se convierten en tales por obra de los sacerdotes y los gobernantes que desean que así se comporten…"

De acuerdo con los historiadores rusos Lev Petróvich Shibasov y Zinaida Fiódorovna Shibasova, la civilización de Egipto comenzó su esplendor económico y cultural a partir del siglo XX antes de nuestra era y con ella nació la geometría.

Con el poema "La bailadora de rumba" se inaugura la poesía negra, esa poderosa corriente en la que pronto destacarían Guillén, José Zacarías Tallet y Emilio Ballagas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139