Cargando, por favor espere...
Recordemos primero que Altamirano vivió en la época de la Reforma y la invasión francesa (llamada eufemísticamente “intervención”), y fue protagonista de primer orden en aquellas gestas. El capitalismo emergente, representado políticamente por el liberalismo y los hombres de la Reforma, enfrentaba a la aristocracia terrateniente y al conservadurismo feudal, en el campo de batalla, en el terreno económico y en la arena político-ideológica, contra la superestructura heredada desde la Colonia, que frenaba el desarrollo capitalista. A esa tarea se agregaba la defensa de la patria contra la invasión extranjera y el Imperio de Maximiliano. Ya desde Valentín Gómez Farías en 1833, e incluso antes, el capitalismo pugnaba por abrirse paso, en etapa temprana todavía.
Y como dijo Federico Engels, cuando los pueblos necesitan cambiar, en sus momentos álgidos de transformación, crean a los hombres que hagan posible ese cambio. En nuestro caso, uno de los más conspicuos fue Altamirano, a la vez producto y causa de su época; integrante de la pléyade de grandes hombres de la Reforma, junto con Ignacio Ramírez (su maestro), Benito Juárez, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, don Santos Degollado, Leandro Valle y tantos otros.
Luis González Obregón, biógrafo de Altamirano, consigna que este último nació en 1834 en Tixtla, hoy estado de Guerrero, y murió en 1893. Indígena de pura cepa: aprendió a hablar español a los 14 años. Inició sus estudios en 1849 en el Instituto Literario de Toluca, donde conoció a don Ignacio Ramírez, a quien siempre consideró su maestro. Cuando, tiempo después, siendo alumno en el Colegio de Letrán, estalló la revolución de Ayutla, en 1854, encabezada por don Juan Álvarez, sin pensarla dos veces, Altamirano interrumpió sus estudios, se enroló y fue nombrado secretario del caudillo. Fue, pues, un joven estudiante que no titubeó en anteponer su deber y sus convicciones; posteriormente retomaría sus estudios y culminaría su carrera de abogado. Y la interrupción no desmereció para nada su formación.
Políglota, hablaba, además de español, latín, francés y náhuatl, su lengua materna. Era un líder de amplia cultura, ejemplo de los que hoy México necesita. Fue asimismo orador elocuente y temido. Era llamado “el Marat de los puros”, un verdadero jacobino –como nos recuerda Francisco Sosa–, por su exaltación al combatir a la reacción en la tribuna con gran vehemencia y argumentación demoledora. Célebre es su discurso Contra la amnistía, pronunciado ante el Congreso de la Unión el 10 de julio de 1861, a la edad de 27 años.
Intensa fue su labor periodística en defensa de la causa liberal y patriótica y contra el régimen dominante. De afilada y elegante prosa, empleó la palabra escrita como arma. Unió su pluma a la de otros insignes intelectuales de la Reforma: junto con Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto fundó el periódico El Correo de México. Dice al respecto González Obregón: “En Guerrero publicó El Eco de la Reforma y La Voz del Pueblo. Después del Correo de México fundó El Federalista con Manuel Payno; en 1875, La Tribuna; y después La República (…) además, un semanario de bellas letras, El Renacimiento (1869) …”. Fue secretario y vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Es en esto también ejemplo digno de emulación, en el México de hoy, tan necesitado de conciencia, engañado por falsos redentores y farsantes de la política entronizados en el gobierno.
Manejó magistralmente la palabra escrita para crear conciencia social, algo necesario hasta la fecha en estos tiempos de ignorancia, fanatismo y decaimiento moral. Citemos de paso, permítaseme la digresión, sólo como ejemplo de esta apremiante necesidad, lo siguiente. “En nuestro país, cada dos horas se registra un suicidio en la población entre 15 y 29 años de edad (…) para 2029 se calcula que el suicidio sea la segunda causa de muerte para este grupo de edad” (Zoé Robledo, director general del IMSS, Excelsior, 20 de septiembre). He aquí el saldo de los programas de “apoyo” a los jóvenes, quienes, supuestamente, viven más felices.
¡Cuán necesario es llevar al pueblo ideas, propuestas de futuro que abran nuevos horizontes! ¡Y qué admirable ejemplo el de Altamirano, que orientaba, estimulaba y encabezaba al pueblo en la lucha por un mundo mejor! La tarea sigue igualmente obligada para acabar con la dura situación que lacera a este pueblo, adormecido con sueños de opio y ficciones de cambio.
Pero volvamos a nuestro personaje. Altamirano fue también destacado profesor –como registra González Obregón–, de Derecho Administrativo en la Escuela Nacional de Comercio; de Historia General y de México y de Historia de la Filosofía, en la Escuela Preparatoria y en la Escuela de Jurisprudencia; de Lectura Superior e Historia Universal y Patria en la Escuela Normal. Pero, como ya hemos visto, no se encerró en la torre de marfil de la academia: fue luchador social y político activo. Participó en hechos de armas en el sur durante la Guerra de Reforma; y el presidente Juárez le otorgó el grado de coronel en 1865, en la lucha contra la invasión francesa. Al paso de los años desempeñó varios cargos gubernamentales y fue diputado al décimo Congreso de la Unión.
A Altamirano no le distinguen sólo sus prendas intelectuales. Fue hombre de pluma y espada, político activo y hombre de letras, considerado como el padre de la novela mexicana moderna: en su creación literaria destacan Clemencia (1869), Navidad en las montañas (1871), y El Zarco, presentado en 1886 y publicado en 1900, con prólogo del campechano Francisco Sosa, quien afirma que, entre 1867 y 1889 Altamirano fue “el adalid más famoso de las letras patrias”. En sus novelas hace gala no sólo de una atrayente narrativa y un sabroso estilo literario, sino de una profunda sensibilidad social.
A título de ejemplo refiero aquí algo de su conocida obra El Zarco (el famoso líder de Los Plateados, en la región de Yautepec), donde aborda el tema de los bandidos, fenómeno político social característico de las postrimerías del feudalismo mexicano, a finales del Siglo XIX y principios del XX. Dice: “pero ya en ese tiempo, al favor de la guerra civil, se había desatado en la tierra fría cercana a México una nube de bandidos que no tardó en invadir las ricas comarcas de la tierra caliente (…) Era el año de 1861, y organizados los bandoleros en grandes partidas, perseguidos a veces por las tropas del gobierno…”.
Y se indigna ante la injusticia social: “Entretanto, nadie hace caso de los robos, de los asaltos, de los asesinatos que se cometen diariamente en este rumbo, porque las víctimas son infelices que no tienen nombre, ni nada que llame la atención”. Un reclamo de total actualidad en los tiempos que corren, con una criminalidad desatada y un gobierno cómplice que no hace justicia a las víctimas pobres, pero sí castiga duramente a quien dañe a un rico, a un poderoso, a un extranjero. Y Altamirano muestra su pesar por los que sufren: “Aún se escuchaba el ruido de las máquinas y el rumor lejano de los trabajadores y el canto melancólico con que los pobres mulatos, a semejanza de sus abuelos los esclavos, entretienen sus fatigas o dan fin a sus tareas del día”. Le dolía la pobreza de aquellos infelices, nietos de esclavos, cuya explotación, después de generaciones, aún perdura como moderna esclavitud asalariada; terminar con ella es tarea de nuestro tiempo y, para alcanzarla tenemos en el insigne guerrerense un ejemplo digno de ser emulado.
El papel de la ciencia en el desarrollo social se piensa en sus aportaciones a la tecnología para elevar la productividad, generar riqueza, crecimiento económico y progreso.
El deporte no escapa a la política neoliberal, y es la razón por la que el Gobierno Federal destina sólo el 0.056% el presupuesto público a la actividad deportiva, a pesar de ser un derecho de todos los mexicanos establecido en el Artículo 4º de la Constitución General de la República.
Las condiciones de los trabajadores siguen empeorando. Cada vez son más los gobiernos del mundo que niegan el derecho a la huelga o a afiliarse a un sindicato.
La prensa internacional celebró la llegada de Bukele, lo llamaron el presidente de moda; sin embargo, Bukele ha abierto paso a un tipo de liderazgo muy peligroso para todos los países de América Latina.
Con condiciones laborales sujetas a un alto nivel de estrés, salarios muy bajos, leyes demasiado laxas, e indefensos ante abusivos patrones, es mentira que el trabajador mexicano esté “feliz, feliz”.
La versión de derecha que representa Trump es sin duda la más reaccionaria en mucho tiempo.
Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.
El imperialismo, como la fase superior y última del capitalismo, desde hace poco más de cien años, en 1916, ha entrado en una fase en la que sus contradicciones internas lo han sumido en una aguda crisis.
Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.
Los aranceles son un mecanismo que los gobiernos utilizan para proteger a sus sectores industrial, comercial y agropecuario
El hombre de las múltiples amenazas contra la paz mundial ocupará la Casa Blanca durante cuatro años.
Carlos Marx, en su genial obra El Capital, puso al desnudo el mecanismo que el sistema capitalista utiliza para explotar a los trabajadores y, al propio tiempo, para tenerlos “contentos”.
EE. UU. está absolutamente decidido a librar la guerra de Ucrania hasta el último ucraniano. Y ya exhausta y derrotada Ucrania, ¿con qué pagará la cuenta? No nos engañemos, con sus recursos naturales y con el trabajo asalariado de sus hijos durante varias generaciones.
Entrelazados a lo largo de una historia centenaria, el Tíbet y China comparten un único destino.
Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.