Cargando, por favor espere...

Julia Dominga Febles y Cantón
Figura casi olvidada de la poesía mexicana del Siglo XIX, la poetisa yucateca fue una de las mejores de América, según el crítico José Esquivel Pren, en su Historia de la literatura en Yucatán,.
Cargando...

“Es indudable que de todas nuestras poetisas yucatecas del siglo pasado, que apenas acabalan la media docena, es Julia Dominga Febles y Cantón la primera y principal, con ser cronológicamente la última; y razón tuvo don Juan Valera para decir que era (en su tiempo) una de las más altas poetisas de Américaˮ. Así concluye, en Historia de la literatura en Yucatán, el crítico José Esquivel Pren, el capítulo dedicado a está figura casi olvidada de la poesía mexicana del Siglo XIX.

Perdida entre las páginas de un puñado de antologías se haya disponible, para el lector moderno, apenas una muestra de la exquisita poesía de la meridana Julia Febles (1870-1940). Las antologías que busquen dar voz a las mujeres en la lírica mexicana no estarán completas en tanto no se recoja su obra, de marcados rasgos románticos, en la que ya se adivina el modernismo, que irrumpía con fuerza en las letras latinoamericanas. Loable es el esfuerzo que en 2015 realizara el Instituto de Cultura de Yucatán al publicar Los vuelos de la rosa, una imprescindible antología que recoge las voces femeninas en la poesía yucateca de los Siglos XIX y XX, con introducción, selección y notas de Rubén Reyes Ramírez, de la Universidad de Yucatán.

Extenso, prolijo, es el capítulo que Esquivel Pren dedica a la figura de Febles y Cantón, cuya obra, dispersa en publicaciones de la Península de Yucatán como La Revista de MéridaEl Eco del ComercioPimienta y MostazaArtes y Letras y El Mosaico, fue reunida en 1900 bajo el título de Poesías, y prologada por el poeta José Peón Contreras, quien así finaliza la presentación: “Dadme, ¡oh, musas!, vuestra llave dorada para abrir esta puerta del templo hermoso de la gaya ciencia; dádmela y permitidme que abra. Ahora tú, lector, entra”.

La temática de sus poemas evolucionaría con su vida, del enamoramiento inicial al discreto erotismo que evade el escándalo de las “buenas conciencias” decimonónicas y provincianas, pero que en su descargo tiene el encanto de lo que no se dice. A esta etapa corresponde Claveles, su interpretación del perenne tema del amor no correspondido, el unilateral, el contumaz, el autodestructivo.

 

Fue en un templo del arte, lo recuerdo;

una cita me dio y acudí a verle

y hablando, en el ojal de la levita

un ramo le prendí con dos claveles.

Emblema del amor más vivo y puro

las dulces e inocentes florecillas,

atadas por mi mano en una sola

simbolizar nuestra pasión debían.

Mas no sucedió así, que en breve tiempo

la que por él hablaba, la más fresca,

del nectario gentil ya sin perfume

plegaba triste las hojitas secas.

Y la otra flor, de mi cariño imagen,

encendido el color, rico el aroma,

junto a su corazón feliz mostraba

cada vez más erguida su corola.

 

No hay temas nuevos en la literatura universal; pero lo que hace trascender al poeta es su personal recreación del viejo tópico. El soneto En el baile incorpora todos los sentidos para recrear la cercanía física con el amado, hechizo que se rompe en los dos tercetos, cuando se lamenta por el tiempo feliz, que se ha fugado.

 

Opresa entre sus brazos me encontraba

al compás de la danza cadenciosa,

y tan cerca de mí su faz hermosa

que su aliento mi frente acariciaba.

El eco, mis sentidos trastornaba,

de su dulce palabra cariñosa,

y trémula de dicha y ruborosa,

su mano entre las mías estrechaba.

¡Oh instante del Amor y la Locura

que con tan ricas mieles endulzaste

lo amargo de mi horrible desventura!

Si al odio de la suerte me arrancaste,

si fuiste un rayo de esperanza pura,

¡oh, instante del Amor! ¿Por qué pasaste?

 

En 1894, la muerte de su pequeño hijo representaría un cambio definitivo en la temática de su poesía, oscureciendo su lira, como puede apreciarse en este fragmento de En la sombra:

 

No tengo nada ya sobre la tierra,

rota está la cadena de la esclava;

¡ah! ¡La esperanza que mi pecho encierra

como un lucero en el azul se clava!

Coronada la frente con abrojos

y en el espacio azul los ojos fijos,

llevo llenos de lágrimas los ojos

y en un hato los huesos de mis hijos.

Sola y en pie sobre la enhiesta altura

espero el alborear de eterno día

y aún me buscan tus ojos, ¡qué locura!

¡En aquella planicie blanca y fría! 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los publicistas se devanan los sesos para encontrar fórmulas atractivas para el uso de los candidatos en sus campañas políticas

Bangladesh existe hace solo 52 años; ahora es fundamental en la geoestrategia de los 34 Estados del Océano Índico, porque, entre otras, impulsan con éxito el crecimiento de su economía para reducir la pobreza.

Para acabar con la pobreza, se diseñaron metas a alcanzar por parte del PCCh, entre las que destacan llevar alimento, educación y salud a la población, lo cual se logró sin la necesidad de repartir dinero a sectores escogidos de la población.

Durante la marcha, los jóvenes portaron pancartas con mensajes como: “Ser estudiantes es más peligroso que ser asaltante”.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se  pronunció a favor de la Guardia Nacional con un mando civil.

Mao decía que lo sensorial “solo resuelve el problema de las apariencias”. Desde esta perspectiva, el discurso anticorrupción constituye un reflejo superficial de la realidad social que no traduce la esencia del mundo exterior.

El Presidente insiste en que México tendría un sistema de salud envidiable en todo el mundo, pero olvida que lleva cuatro años en el poder y no se registra una micra de avance hacia ese objetivo.

La selección mexicana femenil de basquetbol se quedó con el primer lugar y el oro en el torneo COCABA 2022. 

Desde que la 4T tomó las riendas del país, se eliminaron los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos, como Procampo.

La crisis no ha pasado. Por el contrario, se agudizó. Andrés Manuel López Obrador y varios miembros de su gabinete, como Arturo Herrera, engañan al pueblo con informaciones falsas mientras las familias enfrentan el alza cotidiana de la canasta básica.

El domingo 24 de febrero se realizó una edición más de la entrega del Oscar, estatuilla dorada con la que la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

"Grité para que me ayudaran; mi familia quedó sepultada", contó Abraham Moreno Ortiz, quien perdió a seis integrantes de su familia por el deslave de un cerro en la colonia "Brisas del Sedeño", en la ciudad de Xalapa.

Habitantes del fraccionamiento Antorcha Popular 1, un modelo de desarrollo urbano, sustentable y económico.

La Secretaría de Salud (Ssa) afirmó que, aunque el semáforo epidemiológico esté en rojo, es decir, el país se encuentre en el grado máximo de contagio, las actividades tanto económicas como educativas no cerrarán.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139