Cargando, por favor espere...

Josep Bartolí
En gran parte de sus obras está descrita la realidad de la Guerra Civil los campos de concentración, sus condiciones físicas y los problemas de convivencia de quienes ahí se encontraban.
Cargando...

Josep Bartolí (1910- 1995) fue un dibujante y pintor nacido en Barcelona. Durante su vida tuvo una participación política muy activa. Fundó un sindicato de dibujantes y fue militante de partidos de izquierda, que lo llevó a participar con éstos en la Guerra Civil Española. A finales de ésta, cuando ya se veía venir la derrota de los republicanos, se refugió en Francia junto a otros exiliados españoles. El gobierno de este país los puso en campos de concentración y por cerca de dos años vagó de uno a otro; ahí conoció a todo tipo de personas y se reencontró con viejas amistades de las más variadas posturas ideológicas, pero que tenían como denominador común su odio al franquismo.

Uno de los trabajos más destacados de Bartolí son sus dibujos, de una crudeza tal que pueden ser tomados por fieles documentos de los principales problemas sociales de su época. En gran parte de estas obras está descrita la realidad de los campos de concentración, sus condiciones físicas y los problemas de convivencia de quienes ahí se encontraban. Por ello, sus dibujos sirven como referencia para una reflexión profunda sobre los problemas que siempre conllevan los intentos de acomodar los intereses de una o pocas personas a los de una nación.

Bartolí fue más cercano al anarquismo que al comunismo, pero su labor en la vida política antes y después del exilio siempre fue activamente solidaria con la clase oprimida.

Después de varios intentos de fuga de los campos de concentración, logró llegar a México, donde contactó a los artistas de izquierda que, por ese tiempo, estaban muy activos. Diego Rivera y Frida Kahlo marcaron su paso por México.

Pasó la última etapa de su vida en Estados Unidos; nunca regresó de manera definitiva a Europa y su legado en el ámbito artístico se olvidó paulatinamente. Su sobrino Georges Bartolí, con fotografías suyas y con ayuda del relato de Laurence García, publicó un libro con varios de sus dibujos titulado La retirada: éxodo y exilio de los republicanos españoles, que intenta rescatar su memoria y difundir ante el mundo el trabajo crítico que hizo Josep.

Georges explica, en una entrevista, que este libro es necesario por el sorprendente olvido que existe, tanto en España como en Francia, de uno de los episodios con mayor influencia en la vida de ambas naciones del Siglo XX. Recordar el pasado es ayudar a la crítica del presente. No hay que olvidar, según sus palabras, que la monarquía que aún existe en España, aunque diferente, es heredera directa de las políticas de Francisco Franco y que aún hay enorme apoyo a la España fascista. Por ello es necesario remover el pasado, esclarecer las causas que dieron motivo a las disputas históricas y dar la batalla desde cualquier trinchera contra las ideologías que promueven los intereses de los dueños del capital. En parte, estos intereses que aún juegan en España y el mundo, son los que mantienen ocultas las críticas más feroces a sus políticas, como es el legado de Josep Bartolí a través de sus pinturas y dibujos.


Escrito por Alan Luna

Columnista de cultura


Notas relacionadas

Los 160 municipios que conforman la UNAPO externaron su apoyo a Cruz Vargas como aspirante a la gubernatura.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

En este poema se aprecian varias características de la poesía de López de Mendoza: el lenguaje llano

La FIL también es Ciencia es un programa que se creó en 2014, con la colaboración del Conacyt

La cinta (2018) a pesar de haber sido duramente criticada, aborda un tema que ha sido polémico y lo seguirá siéndolo por largo tiempo: la clonación humana y la replicación de la mente humana.

El XVIII Concurso Nacional de Dibujo y Pintura tendrá lugar del 7 al 11 de diciembre en Ixtapaluca, Estado de México, y homenajeará a pintores del realismo e impresionismo ruso, cultura que está amenazada y perseguida injustamente.

Arqueólogos de Armenia y Alemania descubrieron restos de un acueducto romano en la antigua ciudad armenia de Artashat construido aproximadamente entre los años 114 y 117 de nuestra era, obra única de su tipo en este país.

El arte en el capitalismo no solamente no ha desaparecido, sino que en ocasiones experimenta momentos en los que brotan nuevas expresiones creativas

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

Ante tales recortes, 70 museos del país cerrarán sus puertas. La Ciudad de México es la más afectada con 30 espacios cancelados.

Hoy, en el mundo se está preparando el terreno para iniciar el periodo de “excepción” que permita tomar medidas. El llamado a la guerra o a la austeridad no tardan en hacerse públicos.

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

“La locura es una huida que a veces conduce a un callejón sin salida; a veces huir del dolor conduce a un dolor más intenso”, una de las expresiones de la novela.

La serie Freud bien pudo haberse titulado Fleur.

Dedicado “a Fidel Castro, primer leninista latinoamericano”, Roque se dispuso a dar la batalla ideológica contra el reformismo.