Cargando, por favor espere...

José Zorrilla
Entre 1839 y 1850, Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras: El zapatero y el rey el primer volumen de Cantos del trovador en 1840; la segunda parte de El zapatero y el rey, al año siguiente; Sancho García, en 1842.
Cargando...

Nació en Valladolid, España, el 21 de febrero de 1817. Cuando tenía seis años, su padre fue nombrado gobernador de Burgos, adonde se trasladó con la familia y entró interno en el Real Seminario de Nobles de Madrid, regentado por los jesuitas, comenzó a leer a Chateaubriand, a Walter Scott y a Fenimore Cooper, en boga entonces, y a escribir sus primeros versos.

Obligada por la guerra carlista, la familia pasó a Lerma (1833) y José marchó a Toledo para estudiar leyes, según deseo de su padre. Pero allí se dedicó a la lectura de sus poetas favoritos y a conocer los recovecos de la vieja ciudad, que desde entonces quedaría presente en muchas de sus leyendas. Después se trasladó a Valladolid, descuidó sus estudios en leyes y se escapó a Madrid, dispuesto a abrirse camino con sus poemas. Ya en la capital vivió una temporada de estrecheces, acosado además por las pesquisas familiares; en sus Recuerdos del tiempo viejo, narra que malvivió haciendo ilustraciones para el Museo de las Familias de París.

Empezó a trabajar en el periódico El Español con un sueldo de seiscientos reales. La carrera literaria de Zorrilla fue vertiginosa desde entonces; en 1837 apareció Poesías, su primer libro, y dos años después estrenó Juan Dándolo en colaboración con García Gutiérrez. Zorrilla pasó varios años en América retraído en ranchos y apartadas haciendas, intentando negocios ilusorios y dando lecturas poéticas en Cuba y en México. Fue amigo de Maximiliano de Habsburgo, quien le nombró director del incipiente Teatro Nacional Mexicano. Tras una enfermedad de tres años murió Zorrilla en Madrid, la mañana del 21 de enero de 1893.

Entre 1839 y 1850, Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras: El zapatero y el rey el primer volumen de Cantos del trovador en 1840; la segunda parte de El zapatero y el rey, al año siguiente; Sancho García, en 1842; El puñal del godo y El caballo del rey don Sancho, en 1843; Don Juan Tenorio, en 1844; La calentura, en 1846; de 1849 data Traidor, inconfeso y mártir; y en 1850 se imprimieron María y Un cuento de amores, en colaboración con Heriberto García de Quevedo.

 

Mañana voy, nazarena

Mañana voy, nazarena,

a Córdoba la sultana;

mi amorosa cantilena

ya no sentirás mañana

al compás de mi cadena.

 

Cuando vuelvan los cristianos

de los moros vencedores,

lee mis destinos tiranos,

la historia de mis amores,

en la sangre de sus manos.

 

Valiera más que, cautivo,

en esa torre acabara

la triste vida que vivo;

que la vida que hoy recibo

me la vendes ¡ay! bien cara.

 

¡Adiós! Tu esclavo mañana

ya no ha de causarte enojos;

pero es esperanza vana:

cautivo quedo, cristiana,

en la prisión de tus ojos.

 

¡Maldita, hermosa, mi estrella!

¿Qué ha de valerme la vida,

si no he de hallarte con ella

ni en Granada la florida

ni en mi Córdoba la bella?

 

De hoy me será el claro sol

una lámpara importuna;

hija del suelo español:

tú eres mi sol y mi luna...

La aurora y el arrebol.

 

Pues en ti pierdo el sol hoy,

sin tu sol no he de vivir;

Sultana: a Córdoba voy,

que en las tinieblas que estoy,

presto, a fe, que he de morir.

 

Ha prometido Mahoma

un paraíso, una hurí...

tú habrás de ser ángel, sí,

en esa región de aroma,

y hemos de amarnos allí.

 

Oriental

Dueña de la negra toca,

la del morado monjil,

por un beso de tu boca

diera a Granada Boabdil.

 

Diera la lanza mejor

del Zenete más bizarro,

y con su fresco verdor

toda una orilla del Darro.

 

Diera las fiestas de toros,

y si fueran en sus manos,

con las zambras de los moros

el valor de los cristianos.

 

Diera alfombras orientales,

y armaduras y pebetes,

y diera... –¡que tanto vales!–

hasta cuarenta jinetes.

 

Porque tus ojos son bellos,

porque la luz de la aurora

sube al Oriente desde ellos,

y el mundo su lumbre dora.

 

Tus labios son un rubí

partido por gala en dos...

le arrancaron para ti

de la corona de un Dios.

 

De tus labios, la sonrisa,

la paz, de tu lengua mana...

leve, aérea como brisa

de purpurina mañana

 

¡Oh, qué hermosa nazarena

para un harén oriental,

suelta la negra melena

sobre el cuello de cristal,

 

en lecho de terciopelo,

entro una nube de aroma,

y envuelta en el blanco velo

de las hijas de Mahoma!

 

Ven a Córdoba, cristiana,

Sultana serás allí,

y el Sultán será ¡oh, Sultana!

un esclavo para ti.

 

Te dará tanta riqueza,

tanta gala tunecina,

que has de juzgar tu belleza

para pagarle, mezquina.

 

Dueña de la negra toca,

por un beso de tu boca

diera un reino Boabdil;

y yo por ello, cristiana,

te diera de buena gana

mil cielos, si fueran mil.

 

El canto de los piratas

“Alerte! alerte! Voici les pirates

D’Ochali qui traversent le détroit”.

                         le captif d’ochali

 

Con cien cautivos llevamos

fletada nuestra galera,

que en una y otra ribera

para el harán reclutamos.

¡Al mar, al mar, marineros!

En Fez entramos mañana.

somos ochenta romeros

sobre nuestra capitana.

 

Cabe un convento botamos

al agua el ancla tenaz;

linda muchacha apresamos,

dormida en traidora paz:

mil fantasmas hechiceros

soñaba, a la mar cercana

somos ochenta romeros

sobre nuestra capitana.

 

Forzoso es, niña, callar:

ea, ganemos el viento;

esto no es más que cambiar

por un harén un convento.

os haremos mahometana

y el Sultán ha de quereros.

somos ochenta romeros

sobre nuestra capitana.

 

Huir desperada quiso.

–¡Y osáis, hijos de Satán!...–

Lloró, suplicó. –Es preciso–

la contestó el capitán.

Sus clamores lastimeros,

su resistencia, fue vana.

somos ochenta romeros

sobre nuestra capitana.

 

En su dolor, parecían

sus ojos un talismán;

mil cequíes bien valían:

la hemos vendido al Sultán.

Lo debe a mis compañeros:

ayer monja y hoy Sultana.

Somos ochenta romeros

sobre nuestra capitana.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En cuatro años, el gasto público en cultura ha sido ínfimo y se prevé que en 2023 sea 0.6 por ciento extra con respecto al de 2022.

Wells no quedó impresionado con los razonamientos de Lenin. Al contrario, lo halló menos portentoso de lo que esperaba; y su lastimosa decepción comenzó por su aspecto físico: lo describió como un hombre pequeño...

En las páginas de su Romancero, verdadera poesía popular en términos de forma y contenido, campea un espíritu nacionalista, orgulloso del pasado mexicano, en el que destacan entrañables personajes históricos y el paisaje toma vida y con ésta, partido.

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

La cinta (2018) a pesar de haber sido duramente criticada, aborda un tema que ha sido polémico y lo seguirá siéndolo por largo tiempo: la clonación humana y la replicación de la mente humana.

El cuento retrata el individualismo egoísta y la hipocresía que caracteriza a las clases adineradas, al clero y a los políticos burgueses de la Francia de entonces, quienes se llenaban la boca diciéndose revolucionarios sin realmente serlo.

La novela ostenta la gran rivalidad que existió entre los gobiernos colonialistas de Inglaterra y Holanda por la posesión de las islas del archipiélago Malayo, competencia personificada por Jasper y Heemskrik.

El actual oficialismo quiere vendernos la versión de que Roma es una crítica al viejo régimen priista.

Con el conflicto en Ucrania, Occidente ha prohibido las manifestaciones de un pueblo cuyo “delito” es nunca haberse dejado conquistar ni haber agachado la cabeza frente a los conquistadores y opresores.

Publicada en 1952, Contracanto a Walt Whitman (Canto a nosotros mismos) es una de las obras más logradas de este poeta, narrador, ensayista y catedrático dominicano, declarado Poeta Nacional de la República Dominicana.

Fechado en México en abril de 1952, este poema forma parte de su poesía social y le valió el agradecimiento de los sindicatos mineros bolivianos, que después lo invitarían al primer aniversario de la revolución en su país.

En 1938 publicó su primer poemario titulado Rutas, que seguía la corriente modernista. Su segundo poemario, conformado por poemas de vivencias pasadas.

En los tiempos de don Miguel de Cervantes Saavedra, la misoginia era abierta. En 1605, cuando aparece la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en más de una ocasión se ofrecen posturas críticas sobre esta cuestión.

Los grandes escritores dan luz sobre tales atrocidades, ilustran a los lectores pasados y presentes la violencia y el abuso como producto de la descomposición de una sociedad.

En este poemario, Hernández García ofrece su sentir, su ser y su filosofía, esperando encontrar en el lector comprensión a sus versos y fijarle la idea al lector de que es necesario cambiar el país en el que vivimos por uno más justo y equitativo.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139