Cargando, por favor espere...

Historia de una mirada, de Noé Jitrik
El objetivo principal de Noé Jitrik fue analizar los textos que Cristóbal Colón escribió, desde una perspectiva lingüística, literaria y filosófica,; sin embargo, su resultado fue histórico-político.
Cargando...

La mirada de este libro está puesta sobre los textos que Cristóbal Colón escribió con ocasión de su encuentro con el continente que creyó que era La India y años después fue llamado América: su Diario del primer viaje; las cuatro cartas que escribió a los Reyes Católicos de España, Isabel I y Fernando de Aragón; su Testamento y la Institución del Mayorazgo. El objetivo principal del autor, Noé Jitrik (Buenos Aires, Argentina 1928-Pereira, Colombia 2022), fue analizarlos desde una perspectiva lingüística, literaria y filosófica, pero su resultado fue histórico-político.

Esto se debió a que al citar los dichos más recurrentes de Colón sobre su viaje de circunnavegación hacia el Extremo Oriente –Catay (China), Cipango (Japón) y La India– no tuvieron como misión básica difundir la “palabra de Dios” sino el burdo propósito de apropiarse de las tierras, los recursos naturales y el trabajo de otros pueblos. Es decir, el experimentado capitán de marina mercante de Génova, quien conocía al dedillo el mar Mediterráneo y las costas de África, en las islas del Caribe usó el viejo truco de la promoción religiosa como fórmula mágica para convertir lo ajeno en propio, esclavizar el trabajo libre y dotar al imperialismo de un nuevo nombre: colonizar.

La reconceptualización del imperialismo colonial –a diferencia del precedente– consistió en imponer creencias, lenguas y culturas a personas extrañas y, de hecho, robustecer el emergente dominio burgués que habían dejado atrás al esclavismo y feudalismo en Europa. En rigor, el hallazgo territorial de Colón dio cauce a que el “piadoso” cristianismo de los Reyes Católicos de España se aprovechara de lo que llamó indefensión, inocencia y credulidad de los caribes –éstos supusieron que los españoles habían llegado del cielo– y aun que justificara el despojo y la esclavitud porque éstos aún practicaban el canibalismo.

En este libro, Jitrik –ensayista, aunque también escribió novela, cuento y poesía– afirma que el uso de la escritura en Colón fue un instrumento de información, predicación e imposición de la “palabra de Dios” para que los reyes de España se apropiaran de la realidad material ajena. Jitrik invoca a Fray Bartolomé de las Casas como el primer denunciante de Colón y en una de sus páginas cita la anécdota en la que éste informa a Caonabo (cacique de La Española) que el Papa había entregado su isla a los Reyes Católicos y aquél pregunta: ¿acaso ese señor estaba borracho al regalar algo que no era suyo?

La primera isla que Colón avistó el 12 de octubre de 1492 fue Guanahaní, a la que llamó San Salvador, hoy se llama Bahamas y está “asociada” a Estados Unidos. Colón (Génova, 1451-Valladolid, 1506) estuvo casado con Felipa Moniz, con la que procreó a Diego Colón y tuvo como segunda pareja a Beatriz Enríquez, madre de Fernando Colón. Fue virrey de las Antillas hasta 1500, año en el que fue arrestado por sus excesos en las múltiples prácticas de expoliación, robo y corrupción que aprendió de sus patrocinadores de las coronas de España y Portugal.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

En esta ocasión, quisiera traer a la memoria a un grande de las letras mexicanas, de quien poco se escucha últimamente: Ignacio Manuel Altamirano.

La historia no busca definir las vidas de Anna y el genio de Bonn; sino la relación de la copista con el maestro cuando la vida de éste ya está marcada; además persigue la cercanía con él por su deseo de ser una excelente compositora.

El alto desarrollo alcanzado por la matemática, se debe fundamentalmente al desarrollo conjuntista, que permite precisar, sistematizar, crear objetos matemáticos y sus conexiones con relativa facilidad.

Reside en Helsinki, Finlandia. Estudió Literatura en la Universidad Corresponsal de Rangún hasta 1988, momento en el que comenzó la revolución estudiantil conocida como el "Levantamiento 8888", del que formó parte..

Fue un exponente del liberalismo mexicano, participó en la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma

El ensayo afirma que el hijo de Juana La Loca y Felipe El Hermoso gobernó el entonces imperio territorial más grande del mundo con base en la creencia de que su poder y normas de gobernabilidad habían sido puestas en sus manos por “orden de Dios”.

En la poesía A Iturbide, en su coronación, el poeta llama al extraviado prohombre a recapacitar; le recuerda a los muertos en la Guerra de Independencia; invoca su rol en la historia y lo conmina a rechazar el cetro.

El cine y las seis artes restantes desempeñan hoy el papel de manipuladores ideológicos para perpetuar en el poder al gran capital.

Nuestra sociedad descompuesta ostenta un arte impopular como estandarte

Este medio de transporte tradicional chino que hoy en día se ha convertido en una atracción turística lleva a una de las zonas más emblemáticas e históricas.

La película del estadounidense Barry Levinson, bien podría llevarnos a pensar si es posible regenerar a los individuos que han sido víctimas de abusos e injusticias desde la infancia.

Hasta su muerte, Víctor Hugo fue una de las figuras tutelares de la recuperada República, así como una indiscutible referencia literaria. Entre sus obras destacan El noventa y tres (1874) y El arte de ser abuelo (1877).

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

El ensayo de Swift –sin duda el modelo de Aburthnot– destaca las principales “bondades” de la mentira política porque, según él, mientras la verdad “se arrastra” tras aquélla, “la falsedad vuela”.

Las grandes obras literarias de la humanidad se caracterizan no solo por la excelencia de sus textos en prosa o en verso

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139