Cargando, por favor espere...
Galina Zýbina (1931-2024) fue una deportista soviética que destacó en las pruebas de lanzamiento dentro del atletismo y se convirtió en una de las mayores glorias olímpicas del primer país socialista en la historia. Falleció el pasado 10 de agosto, a los 93 años, en San Petersburgo, Rusia, dejando un gran legado deportivo que debe servir de inspiración para todas las mujeres deportistas del mundo.
Zýbina nació en Leningrado el 22 de enero de 1931, en el seno de una familia de posición económica regular y vivió parte de su infancia durante los terribles acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial o Gran Guerra Patria, como la llaman los rusos, por considerar que en realidad se trató de una agresión de la Alemania nazi a la URSS y su proyecto socialista. Tras los acontecimientos del brutal asedio por parte del ejército nazi y finlandés a su aldea, sus padres y sus tres hermanos se vieron afectados por el hambre y el frío. A causa de esto, ella se quedó totalmente débil y con dos hermanos apenas sobreviviendo aquella cruel época.
Al concluir la Gran Guerra Patria, Zýbina, con 14 años, comenzó a practicar atletismo, especializándose en el lanzamiento de peso, jabalina y disco, pruebas en las que puso principal atención, por lo que en 1950 obtuvo sus primeros éxitos internacionales, destacando en el Campeonato de Europa celebrado en Bruselas, Bélgica, llevándose la medalla de bronce en estas pruebas, lo que le permitió ser conocida más allá de su país.
Dos años después, su lanzamiento de 15.28 metros le supuso el oro olímpico y las plusmarcas mundial y olímpica. De las nueve medallas olímpicas en disputa en las tres pruebas de lanzamiento, siete fueron para la entonces Unión Soviética y Zýbina fue la encargada de ganarlas para el país socialista.
En 1957, después de ganar una medalla de plata, se casó con Yury Fyodorov y tuvo un hijo, retirándose por un tiempo del deporte. No se alejó mucho tiempo, pues en 1964 participó en los Juegos Olímpicos de Tokio, siendo ésta su última participación en eventos olímpicos, ya que a los 37 años de edad quedó fuera del equipo de la URSS en los Juegos Olímpicos de México 1968.
En los años posteriores a su retiro, Galina trabajó como entrenadora de atletismo en Estonia, entonces parte de la URSS. Finalizado ese trabajo, siguió apoyando las actividades deportivas de su nación. A sus 93 años fue considerada una de las más grandes campeonas del atletismo femenino del siglo pasado.
Es por esto que Gálina Zýbina es pieza importante para demostrar que, aunque las circunstancias históricas fueron poco favorables para el deporte femenino en el mundo occidental y capitalista, en la Unión Soviética el deporte practicado por mujeres tuvo gran importancia, pues se les dio el lugar que se merecía y esto permitió que esta gran nación aumentara su prestigio y presencia en el panorama deportivo mundial, disputándose los primeros lugares del medallero olímpico con otras naciones capitalistas consideradas las más desarrolladas.
Galina Zýbina formó parte del importante grupo de lanzaderas soviéticas que condujo a la URSS a dominar el atletismo femenino en el siglo pasado; su biografía y trayectoria deportiva sirven para recordar la extraordinaria gesta colectiva de las lanzadoras soviéticas en esa época.
Además, es otro gran ejemplo del inmenso desarrollo deportivo que puede alcanzar cualquier nación si se propone hacer de la masificación del deporte una política de Estado que permita descubrir y estimular talentos provenientes de las capas trabajadoras del país. En México hace falta un plan en este sentido, de ahí nuestros pobres logros deportivos en la arena internacional.
Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años desde que se retomaron en 1896 en la ciudad de Atenas, Grecia.
Un tema relevante y polémico ha vuelto a la palestra pública en estos días, como siempre que se replantea el combate a la delincuencia: la Prisión Preventiva Oficiosa en los procesos penales.
Saúl Canelo Álvarez se convirtió en el sexto boxeador campeón indiscutible de la categoría de los supermedianos, desde que existen cuatro asociaciones mundiales de este deporte.
El empresario mexicano murió a los 64 años de edad, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos
Alan Cleland ha hecho historia al convertirse en el primer mexicano en ganar el US Open.
La NFL México canceló un partido que se realizaría el próximo 19 de noviembre en el Estadio Azteca
México consigue tercer lugar en medallero de oro, sólo por debajo de Estados Unidos y Brasil.
Si bien es cierto que Ana Gabriela Guevara heredó una Conade con irregularidades en la aplicación de recursos, las acusaciones por la mala administración actual recaen directamente sobre ella.
La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.
La Liga se inició el martes 14 con ocho encuentros. Entre los jugadores que estarán “en el ojo del huracán” son Lionel Messi y Cristiano Ronaldo.
A pesar de haber confiado en la ex diputada federal, la medallista comentó que desde principios de 2020 tuvo desacuerdos con ella, debido a que no quiso poyarla en lo concerniente al tema del FODEPAR.
El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.
La última participación del aislado Estado norcoreano en unos Juegos de Invierno fue en Pyongchang, Corea del Sur, que contribuyó al acercamiento diplomático en 2018.
Corea del sur será el siguiente rival a vencer de la selección mexicana de futbol varonil. Recordar que Corea goleó a Honduras 6-0, por lo que no será fácil de ganar.
El deporte ha venido evolucionando a lo largo del tiempo; algunas disciplinas han desaparecido y otras nuevas han surgido, adaptándose a las exigencias actuales. Actualmente, los deportes se clasifican de la siguiente manera...
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Escrito por Mónika Peredo Cervantes
Entrenadora deportiva en el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”