Cargando, por favor espere...
Galina Zýbina (1931-2024) fue una deportista soviética que destacó en las pruebas de lanzamiento dentro del atletismo y se convirtió en una de las mayores glorias olímpicas del primer país socialista en la historia. Falleció el pasado 10 de agosto, a los 93 años, en San Petersburgo, Rusia, dejando un gran legado deportivo que debe servir de inspiración para todas las mujeres deportistas del mundo.
Zýbina nació en Leningrado el 22 de enero de 1931, en el seno de una familia de posición económica regular y vivió parte de su infancia durante los terribles acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial o Gran Guerra Patria, como la llaman los rusos, por considerar que en realidad se trató de una agresión de la Alemania nazi a la URSS y su proyecto socialista. Tras los acontecimientos del brutal asedio por parte del ejército nazi y finlandés a su aldea, sus padres y sus tres hermanos se vieron afectados por el hambre y el frío. A causa de esto, ella se quedó totalmente débil y con dos hermanos apenas sobreviviendo aquella cruel época.
Al concluir la Gran Guerra Patria, Zýbina, con 14 años, comenzó a practicar atletismo, especializándose en el lanzamiento de peso, jabalina y disco, pruebas en las que puso principal atención, por lo que en 1950 obtuvo sus primeros éxitos internacionales, destacando en el Campeonato de Europa celebrado en Bruselas, Bélgica, llevándose la medalla de bronce en estas pruebas, lo que le permitió ser conocida más allá de su país.
Dos años después, su lanzamiento de 15.28 metros le supuso el oro olímpico y las plusmarcas mundial y olímpica. De las nueve medallas olímpicas en disputa en las tres pruebas de lanzamiento, siete fueron para la entonces Unión Soviética y Zýbina fue la encargada de ganarlas para el país socialista.
En 1957, después de ganar una medalla de plata, se casó con Yury Fyodorov y tuvo un hijo, retirándose por un tiempo del deporte. No se alejó mucho tiempo, pues en 1964 participó en los Juegos Olímpicos de Tokio, siendo ésta su última participación en eventos olímpicos, ya que a los 37 años de edad quedó fuera del equipo de la URSS en los Juegos Olímpicos de México 1968.
En los años posteriores a su retiro, Galina trabajó como entrenadora de atletismo en Estonia, entonces parte de la URSS. Finalizado ese trabajo, siguió apoyando las actividades deportivas de su nación. A sus 93 años fue considerada una de las más grandes campeonas del atletismo femenino del siglo pasado.
Es por esto que Gálina Zýbina es pieza importante para demostrar que, aunque las circunstancias históricas fueron poco favorables para el deporte femenino en el mundo occidental y capitalista, en la Unión Soviética el deporte practicado por mujeres tuvo gran importancia, pues se les dio el lugar que se merecía y esto permitió que esta gran nación aumentara su prestigio y presencia en el panorama deportivo mundial, disputándose los primeros lugares del medallero olímpico con otras naciones capitalistas consideradas las más desarrolladas.
Galina Zýbina formó parte del importante grupo de lanzaderas soviéticas que condujo a la URSS a dominar el atletismo femenino en el siglo pasado; su biografía y trayectoria deportiva sirven para recordar la extraordinaria gesta colectiva de las lanzadoras soviéticas en esa época.
Además, es otro gran ejemplo del inmenso desarrollo deportivo que puede alcanzar cualquier nación si se propone hacer de la masificación del deporte una política de Estado que permita descubrir y estimular talentos provenientes de las capas trabajadoras del país. En México hace falta un plan en este sentido, de ahí nuestros pobres logros deportivos en la arena internacional.
Aún quedan 41 cupos por definirse a través de las eliminatorias de diversas confederaciones y del repechaje intercontinental.
El Comité Supremo aseguró que todos los proyectos del Mundial siguen adelante y que antes de finales de 2020 serán inaugurados otros dos estadios.
El deporte universitario se encuentra sumergido en un profundo agujero desde hace varios años, donde no se ve ningún rayo de luz que ilumine su futuro incierto.
Varios deportistas mexicanos se preparan para regresar al país tras concluir su participación en los Juegos Olímpicos en París 2024.
Antorcha difunde el deporte y trabaja para que todos puedan hacerlo. Con esta idea es lo que ha mantenido a Cuevas Chacón seguir participando, desde hace unos años ya como entrenador de voleibol y promotor de este deporte en su ciudad.
Estados Unidos con una racha negativa ante el tricolor, apenas ha ganado un partido en los últimos cinco encuentros.
“Checo” Pérez fue remplazado por el neozelandés Liam Lawson luego de que Red Bull finalizara anticipadamente el contrato con el mexicano por “malos resultados”.
Este viernes 26 de julio se inauguraron de manera oficial los Juegos Olímpicos de París 2024.
Los gimnastas mexicanos conquistaron sus primeras cinco medallas internacionales en este deporte
Los deportes como hoy los conocemos no han sido siempre así, hay muchos factores que se están modificando, y para comprenderlo debemos abordarlo históricamente; estudiarlo como un proceso de cambio permanente y continuo. Veamos.
Los días 25 y 26 de junio se llevará a cabo en el deportivo “Antorcha” de la Reserva Territorial Vergara Tarimoya IV en la ciudad y el Puerto de Veracruz.
El deporte en México está estancado y las autoridades que están al frente de las instituciones encargadas de promoverlo, fomentarlo y estimularlo se queden de brazos cruzados.
El deporte no escapa a la política neoliberal, y es la razón por la que el Gobierno Federal destina sólo el 0.056% el presupuesto público a la actividad deportiva, a pesar de ser un derecho de todos los mexicanos establecido en el Artículo 4º de la Constitución General de la República.
El Tri se encuentra en el grupo A, que está integrado por Japón, Sudáfrica y Francia.
La mercantilización del deporte no será corregido por la iniciativa privada; no le conviene. Ese debiera ser el trabajo del Gobierno, de la 4T desde 2018, pero al contrario, le ha recortado aun más el presupuesto al deporte.
Escrito por Mónika Peredo Cervantes
Entrenadora deportiva en el Instituto Deportivo “Salvador Díaz Mirón”