Cargando, por favor espere...

Francisco Ortega condena la traición de Iturbide
En la poesía A Iturbide, en su coronación, el poeta llama al extraviado prohombre a recapacitar; le recuerda a los muertos en la Guerra de Independencia; invoca su rol en la historia y lo conmina a rechazar el cetro.
Cargando...

Francisco Ortega (Ciudad de México, 13 de abril de 1793-11 de mayo de 1849), poeta y político independentista del Siglo XIX mexicano, hace de la actividad literaria –que hubo de elegir sobre su interrumpida carrera de jurisprudencia–, un arma de combate contra el fallido Primer Imperio Mexicano, y el efímero reinado de Agustín de Iturbide, a quien fustiga en su conocido poema A Iturbide, en su coronación, en cuya primera estrofa reprocha al prócer su debilidad frente a los aduladores que han tocado en él la sensible fibra de la ambición de poder.

¡Y pudiste prestar fácil oído

a falaz ambición, y el lauro eterno

que tu frente ciñera,

por la venda trocar que vil te ofrece

la lisonja rastrera

que pérfida y astuta te adormece!

Vestidas con la forma de la poesía heroica, sus ideas políticas se expresan con eficacia. La coronación de Agustín de Iturbide ha ocurrido ya en el momento en que Ortega traslada el hecho histórico al terreno literario, reinterpretando la realidad. El poeta llama al extraviado prohombre a recapacitar; le recuerda a los muertos en la Guerra de Independencia; invoca su rol en la historia y lo conmina a rechazar el cetro.

¡Sus! Despierta y escucha los clamores

que en tu pro y del azteca infortunado

te dirige la gloria:

oye el hondo gemir del patriotismo,

oye a la fiel historia,

y retrocede ¡ay! del hondo abismo.

 

En el pecho magnánimo recoge

aquel aliento y generoso brío

que te lanzó atrevido

de Iguala a la inmortal heroica hazaña,

y un cetro aborrecido

arroja presto, que tu gloria empaña.

En las estrofas cuarta, quinta y sexta prosigue la enumeración de razones para rechazar la corona de México: la muchedumbre que hoy eleva a un caudillo mañana lo derribará; los héroes independentistas desaprueban el nacimiento de una nueva tiranía. Es inútil, cegado por la sed de poder, Iturbide se convertirá en el primer Emperador de México, efímero reinado, pues ha comenzado a perder respaldo popular, como el poeta anuncia en la séptima estrofa:

¿No miras, oh, caudillo deslumbrado,

ayer delicia del azteca libre

cuánto su confianza,

su amor y gratitud has ya perdido,

rota ¡ay! la alianza

con que debieras siempre estarle unido?

De puro y tierno amor, no cual solía

allegarse, veráslo ya a tu lado,

y el paternal consejo

de tus labios oír: mas zozobrante

temblar al sobrecejo

de tu faz imperiosa y arrogante.

El poeta apostrofa al nuevo emperador reclamándole que, rodeado de rastreros cortesanos, se haya apartado de la verdad, el bien y el patriotismo, traicionando a quienes en él confiaban para alcanzar el ideario independentista.

(…)

No así fueron los himnos que entonara

Tenoxtitlán cuando te abrió sus puertas;

y saludó risueña

al verte triunfador y enarbolando

la trigarante enseña,

seguido del leal patricio bando.

(…)

Ni esperes ya el clamor del inocente,

ni de la ley la majestad hollada,

ni el sagrado derecho

de la patria vengar: que el cortesano,

de ti en continuo acecho,

atará para el bien tu fuerte mano.

Esta aguda censura literaria contra el representante de una clase que había arrebatado los frutos de una revolución a sus verdaderos autores traspasa los siglos. El 18 de mayo de 1922, un grupo de militares proclamaron Emperador de México a Agustín de Iturbide, iniciándose con ello un nuevo capítulo de la lucha entre monárquicos y republicanos; a favor de estos últimos se pronuncia Francisco Ortega, quien fuera diputado al primer Congreso mexicano, diputado a la Legislatura de México (1831-1832) y miembro del Senado (1837-1838).

Tremendamente actual es el reflejo del sufrimiento del pueblo mexicano, hoy como entonces traicionado luego de haber depositado sus esperanzas en un prócer que, también esta vez, solo fingía ponerse del lado de las mayorías para hacerse con el poder absoluto… y si cabe alguna duda, basta recordar la última intentona presidencial para quitar facultades a dos de los Poderes de la Unión para ensanchar el del Ejecutivo.

La patria, en tanto, de dolor acerbo

y de males sin número oprimida,

en tus manos ansiosa

busca el almo pendón con que juraste

la libertad preciosa

que por un cetro aciago ya trocaste.

Y no la halla, y en mortal desmayo

su seno maternal desgarrar siente

por impías facciones;

y de desolación y angustia llena,

los nuevos eslabones

mira forjar de bárbara cadena.

¡Oh, cuánto de pesares y desgracias,

cuánto tiene de sustos e inquietudes,

de dolor y de llanto;

cuánto tiene de mengua y de mancilla,

de horror y luto cuánto

esa diadema que a tus ojos brilla!


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

"La realidad la enfrenté haciendo diversas tareas para sobrevivir: fui maestro universitario, corrector de pruebas y de estilo, director de teatro, editor de revistas y libros,..". dice Marco Antonio.

Los golpes y desprecios que Mozart recibió de parte de los aristócratas europeos se debieron a que la música culta era un privilegio

El heroísmo del pueblo soviético se expresó en el hecho de que millones de mujeres y adolescentes –los hombres estaban en los frentes de batalla– tuvieron que trabajar jornadas de hasta 16 horas para lograr las cuotas de producción necesarias.

Beethoven hizo de la sinfonía un medio o formato musical en el que quedó plasmado el sentimiento con toda su intensidad emocional y artística.

El ensayo de Swift –sin duda el modelo de Aburthnot– destaca las principales “bondades” de la mentira política porque, según él, mientras la verdad “se arrastra” tras aquélla, “la falsedad vuela”.

Este evento no gubernamental tiene una capacidad de convocatoria sorprendente, pues en sus foros actúan lo mismo figuras reconocidas en todo el país que artistas o deportistas populares que sorprenden a propios y extraños por su gran talento.

Aletean desde la primera estrofa las mariposas del Duque Job; la sensación de alado movimiento primaveral llena todo el ambiente… hasta que el vuelo se interrumpe, pues llega la sombra.

En sus poemas practicó un simbolismo irónico de gran originalidad. Su impacto fue grande entre los surrealistas y entre los poetas ingleses del Siglo XX, con T. S. Eliot a la cabeza.

"La poesía, forma de reacción espontánea e impulsiva ante las impresiones, es el único patrimonio del pueblo. No exige saber, sino sentir. Los primeros poetas no sabían leer y menos escribir, eran intuitivos..."

La fama y el poder son apenas, en el poema, una sombra, un eco del pasado

Durante las décadas del 40 y del 50 no trabajó en Argentina, por la instauración de la llamada Revolución Libertadora fue perseguida durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, junto con otras personalidades de la cultura.

En torno a que el hombre es un ser social —me refiero al ser humano, aunque por licencia estilística prefiero respetar la versión más difundida de tal sentencia— tiene una dimensión, antes que filosófica o política, meramente fisiológica.

La obra de Emma Godoy Lobato se caracteriza por la profunda religiosidad que manifiesta a través de la biografía, el cuento, la novela, la poesía, la crítica de arte y el ensayo filosófico.

El programa de India ofrecerá una muestra de su literatura contemporánea, y dará un panorama actual de su identidad, con la participación de 35 autores

Una figura del cine gringo que tuvo éxito a finales de la década de los 50 y comienzos de los 60 del siglo pasado fue Marilyn Monroe.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139