Cargando, por favor espere...

Excesiva extracción de agua en la CDMX causa hundimientos de 8 a 12 centímetros: UNAM
Ciudad de México.- De ocho a 12 centímetros es el hundimiento que registra la planicie lacustre de la Ciudad de México cada año. El motivo, la excesiva extracción de agua de los mantos acuíferos, afirmó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma
Cargando...

Ciudad de México.- De ocho a 12 centímetros es el hundimiento que registra la planicie lacustre de la Ciudad de México cada año. El motivo, la excesiva extracción de agua de los mantos acuíferos, afirmó el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Efraín Ovando Shelley.

 

Sin embargo, aseguró que existen diferentes velocidades del hundimiento de la ciudad. Hay zonas, como en la que se construye el nuevo aeropuerto, en las que se han observado hundimientos de hasta 14 centímetros, o en Xochimilco y Chalco, donde la cifra es mayor, de 35 a 40 centímetros por año.

 

“México está expuesto a muchos riesgos que no son de corta duración; uno de ellos es el hundimiento regional, que ocurre poco a poco, pero de manera constante, al menos desde mediados del siglo XIX”, explicó.

 

El especialista detalló que dicho proceso contribuye a la aparición de grietas en el terreno y a afectaciones a la infraestructura urbana, vialidades, casas habitación y al patrimonio arquitectónico, artístico y cultural.

 

“Nos referimos a los temblores como fenómenos naturales que duran segundos, o cuando mucho un minuto, y que suelen tener consecuencias catastróficas, pero los hundimientos son siniestros que van en cámara lenta. Su velocidad es variable, dependiendo de la zona; incluso podría ser mínima, pero permanente”.

 

En ese sentido, relató que el Centro Histórico de la Ciudad de México es una de las zonas más afectadas, porque ahí han estado expuestos varios edificios desde hace mucho tiempo, aunque toda la cuenca está dañada.

 

Además, buena parte de la capital del país está construida sobre una antigua área lacustre (arcillas blandas y deformables), por lo que al sustraer agua el subsuelo se deforma y se hunde. Desde la llegada de los españoles la cuenca se ha visto menoscabada.

 

Como solución, mencionó, se debe dejar de explotar los acuíferos; no obstante la opción no es viable ya que dos terceras partes del agua que se consume en la capital se extraen de los pozos y la otra porción es traída de otras cuencas.

 

“Una opción sería construir una red de drenaje paralela: una que recoja aguas pluviales y otra que saque las aguas negras. Técnicamente es posible tratar el agua de lluvia para reutilizarla, incluso podría reinyectarse al subsuelo”, sugirió.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Uno de sus orígenes podría ser la sobreexplotación del acuífero del Valle de México.

Debido al incremento de contagios de Covid-19 por la variante JN.1 “Pirola”, la UNAM emitió una serie de recomendaciones a sus estudiantes para disminuir las posibilidades de contraer alguna enfermedad respiratoria.

Este lunes, la UNAM dio la bienvenida a los estudiantes de nivel medio superior y superior de manera completamente presencial en el ciclo escolar 2022-2023.

Las pruebas se realizarían del 22 de julio al 2 de agosto y se aplicarían para los sistemas escolarizado, abierto y a distancia.

Estudiantes de la UACM y UNAM suspenden actividades por la inseguridad y exigen acción de las autoridades.

La Asamblea Interuniversitaria Popular en solidaridad con el pueblo de Palestina acordó la decisión para instalar el campamento a partir de las 12:00 horas del 2 de mayo.

El panorama en el Valle de México es “crítico” para los próximos años, afirmaron académicos de la UNAM, además, consideraron que hay una debilidad de dependencias que se dedican al sector ambiental.

Exigen la destitución de funcionarios a quienes responsabilizan de la crisis en los CENDI.

La llegada de La Niña en 2024 afectará el pronóstico de las temperaturas para los próximos meses.

El campamento se instaló con más de 60 casas de campaña desde el jueves 2 de mayo.

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

Ante la inconformidad de los alumnos trascendió que se instaló una mesa de diálogo para tratar de resolver la situación y retomar las actividades el día de mañana.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) había rechazado a cerca del 90 por ciento de sus aspirantes.

Esto contempla la asistencia del personal mínimo indispensable y atendiendo las recomendaciones sanitarias correspondientes.

Continúan las tomas de escuelas y facultades de la UNAM de parte de encapuchados, quienes exigen solución a sus demandas.