Cargando, por favor espere...

Evaristo Galois: un matemático que revolucionó el álgebra
Para demostrar que las ecuaciones polinómicas de grado mayor o igual a 5 son irresolubles por radicales, fue necesaria una revolución algebraica, la cual inició un joven de apenas 20 años que ni siquiera pudo ingresar a la universidad.
Cargando...

A inicios del Siglo XIX, los tradicionales métodos del cálculo algebraico estaban agotados; no lograban resolver, por medio de radicales, ecuaciones algebraicas de grado mayor o igual que 5. Niels Abel pudo establecer que no es posible para ecuaciones de grado 5; sin embargo, para grados mayores, era un problema abierto. Para ello fue necesario inventar nuevas técnicas y realizaciones algebraicas, iniciándose una revolución algebraica. Lo sorprendente es que esta revolución la iniciara un joven de 20 años que ni siquiera pudo ingresar a la universidad. Se trata de Evaristo Galois, nacido el 25 de octubre de 1811, en la aldea de Bourg la Reine (París).

El joven Evaristo Galois nació en una familia culta, amante de las libertades y que detestaba todo tipo de tiranía. Inicialmente fue un niño con muy mal rendimiento en latín, griego, retórica y literatura. La matemática escolar no le llamaba la atención, por rutinaria y elemental, hasta que encontró la obra Geometría de Legendre, que despertó en él gran pasión por estudiar las obras de Lagrange, Gauss, y Abel. A los 14 años, Galois ya conocía temas avanzados de matemática: resolución numérica de ecuaciones, teoría de funciones analíticas, etc.

Evaristo Galois era un joven dotado de una agudeza mental que le permitía hacer deducciones mentales que para sus maestros eran difíciles de entender. Debido a este talento se volvió arrogante y despectivo con sus compañeros y maestros. Confiado en su talento, se presentó sin prepararse a los exámenes de ingreso a la Escuela Politécnica de París, fracasando en este intento y sufriendo un duro golpe a su orgullo cuyos efectos durarían toda su vida. Al siguiente año volvió a presentarse y esta vez, en el examen oral, fue reprobado por su actitud arrogante ante el examinador, quien no podía comprender las ideas que Galois presentaba. Con este segundo fracaso no podía seguir postulando, así que no le quedó más opción que presentarse a la Escuela Normal y prepararse para maestro.

En 1829, Evaristo Galois presentó tres trabajos revolucionarios que abrieron nuevos campos de investigación (teoría de ecuaciones algebraicas). Estos trabajos fueron enviados a la Academia de Ciencias de París; su examinador, Agustín Cauchy, perdió su trabajo. Al siguiente año los volvió a presentar; Joseph Fourier, encargado de evaluar esta ves sus trabajos, muere antes de hacerlo. Estos incidentes causaron en el joven Evaristo Galois una profunda decepción por la Academia y sus profesores.

Como estudiante de la Escuela Normal lideró una revuelta estudiantil por la que fue denunciado ante el director, quien lo expulsó de la institución. Sin trabajo, decepcionado de todo, intentó sin éxito dar clases particulares. Evaristo Galois, presentó por tercera vez, su trabajo Sobre la resolución general de ecuaciones a la Academia de Ciencias; esta vez lo examinaría el famoso matemático Denis Poisson, quien lo calificó de “incomprensible”.

Los infortunios de Evaristo Galois no solo estuvieron relacionados con la matemática, sino también en el ámbito político; en dos ocasiones fue injustamente encarcelado por malos entendidos. Finalmente, decepcionado de la académica y la política, muy herido en su orgullo, aceptó batirse en duelo por la honra de una dama; se dice que todo fue planeado por sus adversarios. La noche anterior al duelo escribió una memoria histórica en la que daba a conocer sus ideas revolucionarias que lo llevaron a afirmar: Una ecuación algebraica irreducible es soluble por radicales si, solo si, su grupo simetrías del conjunto de sus raíces, es resoluble. Para luego probar que las ecuaciones polinómicas de grado mayor o igual a 5 son irresolubles por radicales. Éste es uno de los resultados más relevantes del álgebra abstracta.

El duelo de los 25 pasos, se llevó a cabo el 30 de mayo de 1832; Evaristo Galois recibió un disparo que le perforó los intestinos, cayendo abatido. Fue llevado al hospital, en donde murió de peritonitis al día siguiente. La vida de genio que revolucionó el álgebra terminó a los 21 años. Hoy existe toda una teoría matemática con su apellido, es la Teoría de Galois, y aún es materia de profundas investigaciones.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

En las páginas finales de su compilación de reseñas críticas de la obra literaria de Benito Pérez Galdós, el escritor peruano Mario Vargas Llosa hace un retrato integral del autor español. Aquí las puedes leer.

Emilia Ortiz es solo un caso más de las artistas mexicanas desconocidas por su condición de mujer; pero su marginación también se debió a su obstinación en reproducir la vida de su pueblo natal en los grandes oleos de la historia del arte.

La poetisa mexicana fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.

El Movimiento Antorchista Nacional anunció la realización de su XXI edición de su Espartaqueada Deportiva Nacional que se realizará del próximo 6 al 14 de mayo.

La cinta de Wajda recrea la Francia que a finales del Siglo XVIII se debatió entre un gobierno radical, que intentaba mejorar la situación de las masas empobrecidas, y un grupo de liberales víctimas de la intolerancia de un gobierno.

La cólera nubló la razón del héroe. Su orgullo y su egoísmo lo aislaron de los demás, a quienes ignoró.

Miguel Soto se prepara para estar presente en agosto de este año a la XIII edición del Maratón Nacional de Lectura Poesía y Cuento Corto en Xalapa, Veracruz.

El té y la seda se han sumado a las medidas planificadas en el combate a la pobreza aprovechando las ventajas del polo de desarrollo en que se ha convertido Shaanxi.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

Cada que he tenido la oportunidad, he recomendado a futuros periodistas "Territorio comanche", que cuenta la historia de dos corresponsales de guerra inmersos en el conflicto bosnio.

En vísperas del Día de Muertos, la muestra organizada por el INAH cuenta la historia de los “perros pelones” mexicanos y homenajea a estos compañeros de la vida y en la muerte.

El arte en el capitalismo no solamente no ha desaparecido, sino que en ocasiones experimenta momentos en los que brotan nuevas expresiones creativas

Su mérito principal hay que buscarlo en la extraordinaria afinidad sentimental que el poeta supo establecer entre su espíritu y el de su tierra nativa.

Las revoluciones solo tienen éxito cuando los de abajo ya no quieren seguir viviendo como antes y los de arriba ya no pueden seguir gobernando igual. Así se entiende el triunfo de los comunistas en la guerra civil china.

La población no lectora presenta una mayor carencia de estímulos para la lectura durante la infancia: 83.0% declaró que sus padres o tutores no la llevaban a bibliotecas o librerías