Cargando, por favor espere...

Entre la informalidad, México festeja “Día del Trabajo”
Más de 30 millones de mexicanos se desempeñan en el sector informal y casi 1.6 millones se encuentran sin empleo.
Cargando...

Este primero de mayo, se “celebra” el Día Internacional del Trabajo y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ofrece a través de las Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) un panorama sobre las malas condiciones laborales de la población en México.

De acuerdo con el INEGI, la tasa de desocupación en la población de 15 a 29 años disminuyó y en 2023 se registraron 60 millones de mexicanos pertenecientes a la Población Económicamente Activa (PEA), sin embargo, más de 30 millones se desempeñan en el sector informal y casi 1.6 millones de mexicanos en edad laboral se encuentran sin empleo.

En 2022 la tasa de informalidad de la población ocupada de 15 a 29 años fue prácticamente la misma que la de 2019, pasando así de 59.4 por cada 100 personas en 2019 al 59.5 en 2022. Pese a ello, en lo que va de 2023, el total de trabajadores en el sector informal fue de 32.4 millones, lo que se traduce en una tasa de informalidad del 55.5%, casi un punto porcentual superior a lo registrado en 2022.

 

 

Cabe destacar, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que los jóvenes de 15 a 24 años experimentaron la mayor pérdida porcentual de empleo en este periodo y advirtió que sus niveles de desempleo siguen por arriba de lo observado antes de la pandemia.

Por otra parte, el INEGI advierte que uno de los sectores con mayores pérdidas de empleo es el de la construcción en el que solamente se concentra el 8.2% del total de la fuerza laboral, pues casi el 60% se concentra en comercio y servicios, lo que revela que la población busca emprender pequeños negocios en la informalidad que les permitan solventar sus necesidades básicas.


Escrito por Fernando Landeros .

Periodista


Notas relacionadas

El más reciente “Índice de Progreso Social 2021" presentado por México Cómo Vamos, revela que 2021 fue el segundo peor año en cuanto a progreso social, desde que se tiene registro, sólo después del 2015.

El principio de que “el fin no justifica los medios” nos lleva necesariamente a los cielos, mientras que si nos mantenemos, en el terreno de la historia y la sociedad, un medio dado, solo puede ser justificado por su fin.

Lamentaron que el gobierno no los haya incluido en la ayuda al sector no asalariado, esos que viven al día.

Este 14 de julio Netflix suma a su lista de series, “Red privada. ¿Quién mató a Manuel Buendía?”, documental de género criminal, en el que se retoma el caso del reconocido periodista Manuel Buendía asesinado hace 37 años.

“La firma del pacto significa el relanzamiento del sector de la construcción y la vivienda, que es clave para el desarrollo social y el crecimiento económico".

Los desafíos a los que se enfrenta Michoacán en materia de educación son muchos; pero la primaria “Maestro Aquiles Córdova Morán”, una de las pocas ETC que quedan, busca ofrecer la mejor calidad con ayuda de los padres de familia.

Hoy, los pobres de México escuchan un discurso que no capta más que las apariencias, los aspectos aislados y las conexiones externas de las cosas. La perorata de la corrupción representa la etapa sensorial del conocimiento

La región importa casi el 90% y su vulnerabilidad energética refleja una cultura de alto consumo, la privatización del sector y falta de previsión. Algunos países proponen una solución comunitaria y otros culpan a Rusia de chantaje.

Al menos el 40 por ciento de las instituciones asociadas la Alianza para la Educación Superior (ALPES) están en riesgo de cerrar sus puertas debido a la pandemia, adelantó.

En No es normal encontramos una visión crítica sobre la concentración de las decisiones de la clase económicamente poderosa que tiene México y cómo aquéllas se reflejan en el poder político e ideológico.

La cultura económica dominante nos ha acostumbrado a pensar que el ahorro externo es poco menos que vital para mantener a flote las economías pobres; que es la fuente por excelencia para financiar la inversión.

El accidente ocurrió en Vasco de Quiroga al cruce con Mario Pini, en la zona de Santa Fe, al poniente de la Ciudad de México.

El retiro a un sindicato de la titularidad del contrato colectivo de General Motors, no se traducirá en la democratización del sindicalismo nacional ni en la mejora salarial automática de los trabajadores mexicanos.

Solo en la comunidad de Santa Rosalía se contabilizaron 26 viviendas completamente destruidas con 259 personas afectadas; y en todas las comunidades del Pacífico Norte hubo 60 viviendas con pérdida total y 600 personas fueron perjudicadas.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) capitalina urgió a la jefa de Gobierno Claudia Sheimbaum, atender el problema de inseguridad pública, ya que frena la inversión y en consecuencia, la generación de empleos.