Cargando, por favor espere...

Encuentro Estatal de Danzas Tradicionales
Con la organización de este Encuentro, el MAN demostró que privilegia la herencia de nuestros pueblos originarios y da la batalla contra la enajenación e imposición de prácticas culturales extranjeras promovidas por redes sociales.
Cargando...

El pasado domingo 26 de noviembre de 2023 se celebró el II Encuentro Estatal de Danzas Tradicionales en Toluca, la capital del Estado de México (Edomex). En la primera edición, organizada el año pasado sobre la explanada de la presidencia municipal de Atlacomulco, los grupos artísticos compitieron en las categorías libre, popular, obrera, campesina y estudiantil. El certamen de este año fue precedido por un desfile en el que, además de los bailarines, participaron niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, que recorrieron el corazón de Toluca: del famoso Cosmovitral y los Arcos a la Alameda Central Parque Cuauhtémoc.

El desfile fue amenizado con música y bailes en vivo cuyo colorido y alegría primero atrajeron la atención de los transeúntes, para luego convertirse en deleite y asombro cuando descubrieron que la verdadera cara de nuestra querida organización, el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) es la educación y el arte, no el rostro oscuro o grosero que le han dibujado sus enemigos políticos.

Entre los grupos de danza tradicional que compitieron en el concurso de Toluca estuvieron los que anualmente protagonizan el Carnaval de Chimalhuacán, uno de los más antiguos, atractivos y largos del mundo; porque dura casi tres meses y cada año atrae a más de medio millón de espectadores. Estas danzas datan de 1864, cuando llegaron al país el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota; esta vez, los mexicanos pobres las interpretaron para protestar contra los excesos de las clases altas.

En Chimalhuacán, estos bailables se mezclaron con la danza prehispánica Los Huehuenches, a cuya sencilla vestimenta original le fueron añadidas prendas europeas e hilos de oro, plata y pedrería fina después de la conquista española en el Siglo XVI. Actualmente, estos adornos se importan de Francia y alcanzan precios que varían, según los bordados, entre 60 mil y 120 mil pesos, explicó Jesús Buendía Hernández, quien confeccionó los trajes del carnaval de 1972 (Quadratín, 26 de febrero de 2018).

Entre las comparsas que participaron en el II Encuentro destaca la de los carnavaleros de Santa Isabel Ixtapan. En esta comunidad de Atenco, Edomex, fueron hallados los restos del mamut que se exhiben en el Museo Nacional de Antropología e Historia y, según un acta del Cabildo del H. Ayuntamiento de Atenco –levantada en enero de 1880 y preservada en el Archivo Histórico de Texcoco– “los trabajos para recoger y depositar las ramas de los árboles en el Lago de Texcoco deben realizarse después de que termine el carnaval”. Estos datos nos permiten afirmar que el Carnaval de Santa Isabel Ixtapan tiene por lo menos 136 años (H. Ayuntamiento de Atenco, 2016 a 2018).

Otra de las danzas tradicionales interpretadas en Toluca fue la de Los Becerreros de Zumpahuacán, que representa la victoria del patrón de este municipio, el arcángel Miguel, sobre el diablo o dragón. Y la de Los Xhitas de Jilotepec. cuyos danzantes ocultan sus rostros con máscaras horrendas, llamadas “greñeros”, confeccionadas con 50 o 100 colas de res y cuernos de toro con un peso aproximado de 10 kilogramos; los danzantes bailan al ritmo de una música estruendosa producida con trompetas, acocotes y golpes de chicote, mientras invitan a los espectadores a bailar con ellos.

Cada año, de enero a febrero, Los Xhitas asuelan a la gente en las calles de Jilotepec; son una de las figuras más queridas de la rica y variada cultura popular mexiquense porque se cree que su danza atrae la lluvia y los jugos nutricios de la tierra. En sus pechos llevan zarapes con la imagen de la Virgen de Guadalupe o del santo patrono de sus comunidades; y con las máscaras y los trapos largos con que ocultan sus identidades reclaman su derecho a pecar durante 40 días, según Jovana Hernández (@plumas.de.ganso).

Fueron más de 20 los grupos que compitieron en el II Encuentro Estatal de Danzas Tradicionales; con la organización de este evento, el MAN demostró que su propuesta cultural privilegia la herencia de nuestros pueblos originarios, que da la batalla contra la enajenación y la imposición de prácticas culturales extranjeras que ahora promueven las redes sociales, además de las grandes empresas comerciales, para que los mexicanos pierdan su identidad nacional y olviden sus problemas.

Con la organización de actividades artísticas y culturales como la arriba descrita, promovemos, además de nuestras tradiciones, la unidad nacional que los pueblos mexicanos requieren para fortalecer su búsqueda de solución a los múltiples problemas que en los ámbitos social, económico, político, democrático, educativo, de salud, deportivo, etc. Felicidades a los participantes, a los ganadores; también, por supuesto, a la comisión estatal cultural mexiquense, que hizo posible este encuentro y que desde ahora prepara el concurso que se realizará en 2024.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Son pocas personas, muy pocas, las que rebasan a los antorchistas en la cantidad y calidad de los ataques brutales que ha descargado sobre ellos AMLO. Los quiso exterminar y desaparecer hasta de la historia del país.

L as máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.

Aquí plasmo algunas manifestaciones recientes de cómo miente la prensa occidental, por eso hay que aprender a informarse. “Nuestro vino es amargo, pero es el nuestro” dijo José Martí. Debemos aprender a tomar nuestro vino por amargo que sea.

Una juventud cuya conciencia no está determinada por el trabajo es terreno fértil para el fascismo y la ultraderecha. La juventud tiene energía, fuerza, rebeldía, pero ésta puede tomar un rumbo reaccionario cuando la vida le ahoga y no le presta alternativas.

Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.

En sus reflexiones sobre la posmodernidad, Friedric Jameson propone una afirmación provocadora pero rabiosamente pertinente sobre nuestro presente histórico: “vivimos en una época en las que las cosas no están demasiado claras”.

Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.

A pesar de que los Juegos Panamericanos están cerca, la Conade no apoya a los deportistas, quienes se han hecho cargo de su propia preparación y generación de recursos económicos.

China es una potencia mundial diferente a las potencias tradicionales.

El deporte no escapa a la política neoliberal, y es la razón por la que el Gobierno Federal destina sólo el 0.056% el presupuesto público a la actividad deportiva, a pesar de ser un derecho de todos los mexicanos establecido en el Artículo 4º de la Constitución General de la República.

El “daño reputacional” es algo similar a la pinta de la letra escarlata, sólo que se le aplica a una o varias naciones. Es una acción discriminatoria totalmente meditada por el imperialismo estadounidense, que rechaza la idea de que exista un contrapeso a sus intereses.

El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.

En México no estamos viviendo un periodo sexenal de amor: todo lo contrario, el desamor y el odio son motivados por el Presidente de la República todos los días como parte de una estrategia mediática para aparecer como el “paladín del pueblo”.

“Yahvé, ¿Quién habitará en tu tabernáculo? ¿Quién residirá en tu santo monte? El que anda con integridad y obra con justicia El que no presta su dinero a interés…” (Salmo XV).

Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.