Cargando, por favor espere...

"En esta hora": la poesía como arma educativa
En este poemario, Hernández García ofrece su sentir, su ser y su filosofía, esperando encontrar en el lector comprensión a sus versos y fijarle la idea al lector de que es necesario cambiar el país en el que vivimos por uno más justo y equitativo.
Cargando...

Un poema es un sentimiento hondo, profundo, que el poeta sabe transmitir con palabras y que al lector le hace sentir infinitas emociones: lo sobrecoge, lo entristece, lo alegra, le deja un sabor amargo o placentero, pero, sobre todo, lo convierte en un mejor ser humano, capaz de sentir la alegría y el dolor ajenos como propios; además, lo hace sensible a la realidad social que vive, al momento en que se encuentra y, por consiguiente, lo alienta y lo induce a convertirse en un ente de cambio. Es decir, la poesía no es solo recreativa; sea poesía social o no modifica la visión, el alma, de quien la lee o la escucha.

En días pasados, Editorial Esténtor presentó el segundo poemario del Ing. Gabriel Hernández García, titulado En esta hora. Este poemario sigue la línea poética de Letras fugitivas: versos libres que cabalgan sobre el ritmo en busca del amor, que renuncian a la mujer que hiere, que con cada palabra gritan revolución, que invitan a otros a luchar por un mundo nuevo, que recuerdan a quienes murieron en la lucha, que planean en los sueños y construyen en los hechos la sociedad del mañana.

Como todo poeta novel, el autor experimenta con la composición, con el metro y con la rima; crea pequeñas estrofas que condesan profundos dolores y elegías que discurren en versos que no acaban. El tema es la revolución, el cambio, la lucha; pero se cuelan también versos de amor que guardan lo más recóndito del alma. Asimismo, encontramos que, a diferencia de Letras fugitivas, En esta hora tiene una voz más definida, un lenguaje más refinado y una síntesis de los sentimientos más evidente.

En este libro, Hernández García ofrece su sentir, su ser y su filosofía, esperando encontrar en el lector, furtivo o consuetudinario, comprensión a sus versos pero, sobre todo, que le quede clara la idea de que es necesario cambiar el país en el que vivimos por uno más justo y equitativo para todos. Esa idea, constante como la gota que cae sobre la piedra, brota de cada uno de sus poemas; como ejemplo, quiero mostrar “Ven, vamos a conversar”:

Yo a ti te conozco, te he visto:

levantando edificios, casas, construcciones;

extrayendo el hierro, el oro, el cobre;

trabajando la tierra, cosechando sus frutos;

haciendo caminos;

desafiando al mar, robándole sus peces;

transportando alimentos, ropa, medicinas;

trabajando, siempre trabajando.

¿Por qué nos ignoramos?

¿No me conoces?

Ven, vamos a navegar

en este mar de misterios y peligros

del que tendremos que salir adelante.

Ten confianza en mí.

¡Ven, hermano mío!

Algo bueno haremos tú y yo.

Ven, vamos a vivir para muchos.

Es laudatorio decir que encontraremos en En esta hora la máxima de la poesía mexicana, pero los poetas se construyen y evolucionan conforme se construye y evoluciona su poesía. Por eso, invitamos a todos a que lean y adquieran este libro, un segundo esfuerzo de un luchador social por acercarse a las letras.

Por parte de Editorial Esténtor, consideramos importante dar voz, dar un espacio a aquellos que tienen algo que decir, sobre todo si su poesía o su prosa está encaminada a educar y a transformar la estructura social que nos rige, que tanto daño le ha hecho a México y al mundo.


Escrito por Libia Carvajal

Colaboradora


Noticia anterior
El Marx desconocido
Noticia siguiente
Top Gun: Maverick

Notas relacionadas

Poeta mítico turco. Apenas se conocen datos acerca de su vida, pero se sabe que era un monje del Islam. Se conocen dos obras suyas: "El opúsculo de los consejos" y "Diván", que incluye unos 350 poemas.

Del 13 al 16 de febrero, los vecinos de la alcaldía Tlalpan y público en general podrán disfrutar de música, baile y una gran variedad de flores y plantas en la feria “Entre Flores y Boleros”.

En este libro de ensayos del autor español, hay un texto dedicado a los escritores que no han tenido éxito comercial o que no alcanzaron fama, premios, puestos burocráticos o becas; y que, por lo mismo, viven casi en el anonimato.

El aforo máximo diario seguirá siendo de 30 por ciento, y continuarán aplicándose las medidas sanitarias preventivas.

El libro es la denuncia de los extremos abusos laborales, agrarios y mercantiles que la empresa United Fruit Company cometió en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Panamá y otras naciones de Centroamérica durante casi medio siglo.

El Festival "Viva el Ska mexicano" busca generar un ambiente de “pachanga”, donde las familias puedan olvidarse del caos de la CDMX, afirmó el vocalista del grupo Inspector, Big Javi.

El actual oficialismo quiere vendernos la versión de que Roma es una crítica al viejo régimen priista.

Huberto Alvarado fue fundador de la revista Saker-Ti, en la que condenaba el esnobismo intelectual y el subjetivismo de los escritores contemporáneos; se defendía un arte popular, comprometido con la causa de los oprimidos y se proponía el rescate de la c

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad; es decir, los hombres en esta sociedad

La edición número 22 de esta justa teatral vuelve a realizarse de manera presencial en los escenarios, tras la pandemia; única en su tipo, es referente de encuentros culturales y artísticos.

Las estaciones más profundas del metro moscovita fueron diseñadas con arcos

El cuento retrata el individualismo egoísta y la hipocresía que caracteriza a las clases adineradas, al clero y a los políticos burgueses de la Francia de entonces, quienes se llenaban la boca diciéndose revolucionarios sin realmente serlo.

La cinta de Terrence Malick está basada en hechos reales y nos narra el ejemplo de un hombre que termina siendo ejecutado en la Alemania nazi por sus ideas y su posición frente a la guerra.

Maqroll el Gaviero es un personaje nacido de sus experiencias en los planchones petroleros que recorrían el río Magdalena; aventurero, con la sabiduría del hombre que ha visto el mundo entero.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139