Cargando, por favor espere...

Elecciones 2021. La carrera ha comenzado
Ante este adverso panorama, el Presidente buscará que la elección gire en torno a su figura como representante del cambio a favor del pueblo.
Cargando...

La carrera política de las elecciones federales y locales del 1° de junio de 2021 ya comenzó, y con ella la disputa por tres mil 200 cargos de elección popular, cifra que la ubica según el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, como la más grande de la historia de México.

De cara a esa contienda, los partidos políticos de oposición y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), conforman actualmente sus estrategias para alcanzar el mayor número de posiciones. Los primeros piensan en una alianza capaz para enfrentar al partido del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el segundo para afianzarse en el poder y dar continuidad a lo que denomina “Cuarta Transformación” (4T), es decir, su proyecto de nación.

“México va hacia las elecciones más complejas y grandes de la historia; nunca se había elegido a tantos funcionarios públicos como ocurrirá en 2021, pues además de la Cámara de Diputados, se votará para elegir 15 gubernaturas, congresos locales en 30 estados y casi dos mil municipios; nunca había ocurrido una elección tan grande y esto implicará que en todos los estados habrá un tipo de elección local, además de la federal”, aseguró el presidente del INE.

El objetivo principal de los partidos opositores en esa contienda es lograr una nueva composición en la Cámara de Diputados, arrebatar la mayoría a Morena para frenar las reformas e iniciativas de AMLO y reorientar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en próximas administraciones, así como la política económica y definir una estrategia de seguridad pública, de la cual está ayuno el país.

Actualmente, el partido del Presidente cuenta con el voto de 338 legisladores: 254 integrantes de Morena y 84 de sus aliados: 40 del Partido del Trabajo (PT), 26 de Encuentro Social (PES), 13 del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y cinco experredistas que se declararon independientes.

Lorenzo

Para enfrentar a esta coalición, varios partidos han anunciado que, en este año emprenderán procesos de reestructuración interna que les permitan hacer alianzas con otras fuerzas políticas y acercarse más a la población. El Partido Acción Nacional (PAN) modificará sus estatutos y el de la Revolución Democrática (PRD) contempla hasta la posibilidad de cambiar de nombre.

Miguel Ángel Alonso Raya, consejero nacional perredista, admitió que su partido se ha acercado al PAN y al Movimiento Ciudadano (MC) para una alianza en 2021. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) aún no ha definido la línea política a seguir, aunque su dirigente nacional Alejandro Moreno dejó abierta la posibilidad de sumarse a un bloque opositor.

En entrevista con buzos Moreno, también exdiputado federal aseguró que las opiniones en el interior del priismo están divididas y que las diversas instancias de mando en el tricolor recomiendan analizar con mayor detalle la posible alianza, ya que, entre ellos, algunos dirigentes ven al propio Moreno “subordinado” a Morena.

“Una posible alianza con el PRI no deja de ser solo eso. Hay y ha habido contactos y pláticas con el PAN, el MC y con gente del PRI, pero no con la dirigencia nacional del partido. Es gente que está prácticamente fuera del PRI y es gente con la que se ha hablado y con la posibilidad de lograr un acuerdo”, precisó el perredista. “Cualquier acuerdo que se construya, hasta donde llegue, tendrá que ser un acuerdo en donde los candidatos postulados sean los mejores”, sostuvo a este medio.

En la primera semana de julio, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, declaró que el PRI está buscando una coalición de todos los partidos de oposición para competir contra Morena en 2021. La finalidad es ser competitivos en los 300 distritos electorales con la formación de un bloque que agrupe a toda la oposición.

Morena: vienen tiempos difíciles

En 2018, AMLO obtuvo 24.3 millones de votos que dieron a su partido la mayoría en el Congreso. Con esta fuerza, Morena obtuvo 218 de los 300 distritos electorales del país, con lo que accedió a la mayoría absoluta en la Cámara de diputados, algo no visto desde la LVI legislatura (1994-1997) cuando el expresidente Ernesto Zedillo contó con el apoyo de una bancada de más de 300 diputados priistas.

Esta fuerza de la bancada morenista en San Lázaro permitió a AMLO la aprobación de casi todas sus iniciativas de reforma constitucional y algunas leyes reglamentarias, entre ellas las que implantaron la “extinción de dominio” (buzos 887), la “austeridad republicana” y la que creó la Guardia Nacional (GN), todas muy polémicas.

A decir de los especialistas, las banderas de los partidos opositores se levantarán donde se muestre más débil el partido en el poder: un mayor apoyo del Estado nacional al feminismo, a la comunidad científica y a los grupos indígenas; una reorientación en la política económica para evitar una mayor pérdida de fuentes de trabajo y la salida de inversiones, y crear una estrategia de seguridad que disminuya la violencia delictiva en el país.

Hasta abril de 2020 se habían perdido cerca de 12.5 millones de empleos, según la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) que presentó en junio pasado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con estos datos coinciden otros estudios de organismos internacionales como Oxfam, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el banco BBVA Research, las cuales aseguran que el desempleo afectará a 18 millones de mexicanos en 2020 (buzos 931).

partidos

Pero no es lo único. Según encuestas de El Financiero, el 57 por ciento de la población consultada desaprobó tanto las acciones gubernamentales para combatir la inseguridad como la política económica; el 37 por ciento reprobó lo hecho en Salud y el 53 por ciento condenó que el Presidente reanudara sus giras en el país en plena pandemia de Covid-19.

Cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), revelan que durante los 18 meses del gobierno de AMLO fueron asesinadas 53 mil 628 personas, en promedio 97.5 al día, por lo que analistas calificaron ese lapso como el más violento en lo que va del siglo y como un fracaso la “estrategia” de resolver el problema de la violencia con “abrazos y no balazos”.

La tasa de asesinatos reportada en ese primer año y medio de gobierno duplicó la registrada en el mismo periodo del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) y fue 55 por ciento más alta que la de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Además de que al menos 60 por ciento de los asesinatos estuvieron vinculados con el crimen organizado.

Todo ello “implica un riesgo electoral que está llevando a AMLO a un discurso de polarización”, asegura Integralia Consultores. Una encuesta realizada por esta empresa expresó que, aunque Morena lidera la preferencia en el voto, la intención favorable a este partido bajó del 36 por ciento, en octubre del año pasado, al 19 por ciento en 2020, es decir, cayó 17 puntos porcentuales.

A decir de Integralia Consultores, entre las razones del descenso en la popularidad de Morena, destaca la deficiente estrategia del gobierno de la 4T en la atención del Covid-19, lo que ha derivado en un elevado número de decesos, contagios, cierre de empresas, desempleo, falta de insumos a hospitales y médicos.

“El populismo reacciona con más politización cuando se enfrenta a la adversidad porque es una de las vías para culpar a otros de la mala gestión del gobierno”, difunde Integralia en las conclusiones de su análisis, en las que prevé que, ante este adverso panorama, el Presidente buscará que la elección gire en torno a su figura como representante del cambio a favor del pueblo.

La oposición buscará aliarse

En el documento Hacia la construcción del proyecto de presupuesto del INE en 2021: la dimensión de la responsabilidad institucional, realizado por el consejero de este organismo, Ciro Murayama, se anticipa que los comicios de 2021 serán los de mayor participación electoral en la historia de México, ya que podrán participar 94 millones de ciudadanos registrados en el padrón, cinco millones más que en 2018. En total serán renovados 30 congresos estatales, lo que equivale a mil 63 diputados locales; además de mil 926 presidencias municipales en 30 estados. Actualmente, Morena tiene mayoría en 20 de esos 30 congresos estatales.

Marko

Éstos, más la mayoría en el Cámara de Diputados, serán los escaños donde se concentrarán los partidos de oposición para detener a la 4T. El integrante de la Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del PRD, Ángel Ávila Romero, confió a buzos que a la propuesta del PAN de repetir la alianza como en 2018, “sí existe un acercamiento, hemos sostenido pláticas y encuentros, ya que de por medio hay coincidencias”. Afirmó que el objetivo consiste en postular candidatos que no necesariamente tengan que ser militantes del PRD o del PAN, sino candidatos de la sociedad civil o personajes independientes que logren configurar las coaliciones partidistas más atractivas.

“Las pláticas que hemos sostenido es porque tenemos una coincidencia entre el PAN y el PRD, no es iniciativa ni de un partido ni de otro, es una coincidencia de los dos partidos en que podemos llegar a acuerdos, postular candidatos que no necesariamente tienen que ser militantes de los partidos. Los candidatos pueden ser de la sociedad civil o personajes independientes para poder hacer esta coalición más allá de los dos partidos políticos”, comentó a buzos Ávila Romero.

Hasta el momento, las pláticas electorales más avanzadas están entre el PAN y el PRD; mientras que con el MC han sostenido acuerdos solo en el ámbito legislativo. Sin embargo, no descartan que se concrete un convenio ante las inminentes elecciones del próximo año.

En una primera evaluación con respecto a este proyecto, previó que en 75 distritos de los 300 existentes irían solos, es decir, en el 70 por ciento de las elecciones y solo harían alianzas en el 30 por ciento. En estos distritos, los candidatos comunes serían militantes del PAN o bien de otros partidos y externos (independientes o de la sociedad civil).

Respecto a los procesos electorales de este año, el dirigente perredista informó: “No vamos en alianza en Coahuila e Hidalgo, vamos solos a esa contienda. Vamos con candidatos propios y externos. En este momento nos estamos preparando para el proceso electoral de 2021 que arranca en el mes de septiembre”.

Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, expresó en su cuenta de Twitter que tanto el PRD como el PRI tienen “coincidencias”, por lo que hay altas probabilidades de ir en alianza. “Tenemos respeto por todos los partidos políticos de México. Siendo gobierno u oposición el @PRI_Nacional siempre ha sido un partido responsable apegado a nuestros principios socialdemócratas”.

El dirigente priista elogió al PRD, del cual argumentó que “es un partido de izquierda que surgió de un legítimo derecho de construir y aportar a la democracia mexicana. Estamos abiertos a escuchar y a dialogar, y abrir un puente de comunicación dentro de lo que permite la ley electoral”.

También dedicó amables expresiones a Ángel Ávila, a quien considera un político profesional, congruente y con quien mantiene una excelente relación. Es decir, ambos están conscientes de los puntos de coincidencia que tienen sus respectivos partidos.

En la Ciudad de México (CDMX), el presidente del PRI, Israel Betanzos, aclaró que aún no existe una propuesta formal de alianza, pero sí buscarán no “cometer los errores de 2018”, cuando tanto el PRD y el PAN como el tricolor sufrieron descalabros. Sostuvo que su partido está por elaborar planes de acción y estrategias con la “posibilidad de la alianza”.

Está consciente de que el partido en el poder, que está respaldado por el Presidente de la República, irá con todo en el proceso electoral de 2021. En esa lucha estarán en disputa las 16 alcaldías y las diputaciones locales de la CDMX. Betanzos afirmó que esperan los tiempos adecuados para establecer formalmente la alianza entre el PRI, PAN y PRD, y que ya ha sostenido los primeros acercamientos en busca de coaliciones. “Existen las ganas de que así lo hagamos, pero con respeto a la ideología de cada una de las otras fuerzas políticas”, aclaró.

El también diputado local reconoció que la soberbia fue una de las actitudes por las que, en 2018, su partido perdió la Presidencia de la República, gubernaturas en varios estados y escaños en las Cámaras de Senadores y Diputados, así como alcaldías y diputaciones locales. Pero eso mismo está sufriendo “hoy Morena en este corto tiempo, aunado a la grave corrupción que impera, a los conflictos y divisiones entre sus propios militantes, entre muchos otros vicios”, agregó.

El líder de los panistas en la CDMX, Andrés Atayde Rubiolo, aceptó que ha tenido diálogo permanente con los líderes del PRI y PRD, al que en los últimos días se ha sumado el PVEM capitalino. “Claro que hemos hablado de cómo pinta el panorama para el próximo año”, comentó a este semanario.

Sin embargo, no consideró que la alianza sea la mejor estrategia. Según su propuesta, en el PAN consideran que antes deben analizar distrito por distrito y alcaldía por alcaldía, para establecer una estrategia y en su caso una coalición. “Mi labor al frente de Acción Nacional en la capital es hacer crecer al partido. Estoy convencido de que, en la ciudad, el PAN representa la principal oposición. Veo una gran oportunidad de crecimiento”, reiteró.

PRI

Nora Arias Contreras, integrante de la Dirección Extraordinaria de la Ciudad de México, del PRD, consideró que las alianzas serían “lo ideal, aunque debemos evitar los errores de 2018, sobre todo en el momento de elegir a los candidatos comunes”, afirmó. Para ella, las elecciones del próximo año serán “una buena oportunidad para que la oposición pueda quitarle lugares a Morena, sobre todo ahora que ese partido en el Congreso local traicionó a la ciudadanía”.

AMLO amenaza con usurpar funciones

Ante estos pronunciamientos y las posibles alianzas para arrebatar el poder al partido hegemónico, AMLO difundió, en su conferencia mañanera del 22 de junio, que se convertirá en el “guardián” de las elecciones de 2021, pues aseguró que podría haber fraude electoral, como lo hubo en las ocasiones cuando fue candidato.

“Es muy importante el que sí quede claro que vamos a estar pendientes para que no haya fraude electoral, me voy a convertir en guardián para que se respete la libertad de los ciudadanos a elegir libremente a sus autoridades. Ya sé que existe el INE, no me voy a involucrar en eso, nada más que estoy obligado a denunciar si hay intentos de fraude, como cualquier ciudadano, y recuerdo que una de las reformas que se llevaron a cabo fue la de convertir el fraude electoral en delito grave”, sostuvo.

Ante estas declaraciones, el INE, a través de su consejero presidente Lorenzo Córdova, recordó que ya hay un “guardián electoral”, por lo que estimó que el del Presidente fue un llamado a sus subordinados a respetar el proceso que iniciará el próximo 1° de septiembre.

“El Presidente no tiene vela en este entierro, no debería tenerla, es el Presidente de los mexicanos hasta 2024. Éstas son elecciones intermedias, el Presidente no va a intervenir. Nosotros no trabajamos para darle gusto a nadie y mucho menos a un gobernante (…). El único guardián de las elecciones en México, de acuerdo a lo que dice la Constitución Política, es el INE; quien va a decir quién va a ganar son las y los electores”, Córdova afirmó en entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva.

El también consejero electoral Ciro Murayama le recordó al Presidente que ésa no es su facultad y que, por el contrario, debe abstenerse. En su cuenta de Twitter, publicó que deben respetarse los preceptos de los artículos 41° y 134° de la Carta Magna. “La Constitución señala que las elecciones las realiza un INE autónomo (Art. 41º). Que los gobernantes deben abstenerse de influir en los comicios (Art. 134º)”.

Sin embargo, el 1° de junio, en un discurso que pronunció en el acto público organizado para celebrar su triunfo electoral de dos años atrás, AMLO reiteró: “yo voy encargado de dos principios, uno de ellos sancionado ya por la Constitución y que de mí depende que se cumpla, que es el de la no reelección; otro, el sufragio efectivo. Pero yo me voy a constituir en el principal guardián de esa prerrogativa popular y consideraré que mi principal deber es facilitar la libre manifestación de la voluntad popular”.

Para el periodista mexicano y analista político Javier Solórzano, no hay necesidad de que el Presidente se convierta en guardián de las elecciones. “Yo le diría al Presidente que, independientemente de que él ha vivido situaciones al límite y al extremo, no olvidemos que el INE es el garante y organizador de las elecciones. Pero no solo el instituto como tal, como un ente, también somos nosotros, somos los ciudadanos, los más de dos millones de personas que participan contando votos, organizando las elecciones, los jefes de casillas y los representantes; nosotros somos los que hacemos las elecciones. No hay necesidad, Presidente, de que sea el guardián de las elecciones, ya tenemos quién lo haga”.  

Con información de Abigail Cruz Guzmán


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El  pasajero tendrá que pagar ahora 12 pesos por los primeros cinco kilómetros del viaje y 25 centavos más por cada kilómetro adicional.

En nuestros días, detrás del actual gobierno asoma el gran capital, nacional y extranjero; figuras prominentes del gabinete.

Se aplicará a las categorías de servicios educativos de las misiones culturales, así como a las del personal docente de educación básica de tiempo completo.

En un mundo de abundancia, el hambre mata, como mínimo, a 2.1 millones de personas al año. Clarísimo.

Ciudadanos se metieron al recinto del evento presidencial y exigieron apoyos, ya que no han sido contemplados tras el paso del huracán Grace.

Cualquier acusación o ataque debe sustentarse con denuncias y pruebas, no solo abusando del poder y amenazando por temor a perderlo por la vía de elecciones limpias. 

Además de la FGR, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) que encabeza Santiago Nieto también está al servicio del presidente para amedrentar a los candidatos.

La verdadera Infodemia, lo nieguen y oculten, la empezó la 4T con López Obrador.

La llamada "Ley Garrote" promovida por el partido del Presidente y que hoy gobierna México, va contra la libertad y ataca directamente al Artículo noveno de nuestra Carta Magna.

Qué mexicano o estadounidense no sabe que el presidente de EU ha promovido la construcción del muro.

Su máxima “la mejor política exterior es la política interior” refleja el papel que para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tienen las relaciones de México con el mundo. Para él es algo secundario y, si lo apuran un poquito, hasta sin importancia.

En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.

Sicilia consideró que es tiempo en que se haga algo para detener la barbarie que vive el país porque de no hacerlo, no habrá marcha atrás.

Llamamos a todos los mexicanos, conscientes de esta problemática a luchar sin descanso por un proyecto de país que recoja las reivindicaciones de las mayorías.

Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139