Cargando, por favor espere...

El sueño del tirano, de Fernando Calderón
Sus palabras lo retratan de cuerpo entero: el dolor del pueblo no le quita el sueño y ha decretado otro año sin obra social y sin mitigación de la crisis económica y sanitaria que se profundiza cada día.
Cargando...

“Si no tuviese mi conciencia tranquila, pues no podría yo gobernar al país. No podría yo, ni siquiera descansar, no podría yo dormir; entonces, tengo mi conciencia tranquila”, dijo hace unos días el Presidente refiriéndose a los cuestionamientos en torno a su actitud omisa, de cruel indiferencia ante el sufrimiento de millones de mexicanos que se debaten en el hambre, la miseria y la desgracia total, agravada por la pandemia y las recientes inundaciones en el sureste del país. Sus palabras lo retratan de cuerpo entero: el dolor del pueblo no le quita el sueño y ha decretado otro año sin obra social y sin mitigación de la crisis económica y sanitaria que se profundiza cada día.

Habría que poner ante él un espejo que la historia tiene guardado en forma de testimonio poético. En el Siglo XIX, otro prócer, Antonio López de Santa Anna, fue caracterizado como tirano en el retrato que de él hace el jalisciense Fernando Calderón (Guadalajara, 1809 - Ojo Caliente, Zacatecas, 1845) en la obra El sueño del tirano. Imposible hallar descanso en el retiro, en sus pesadillas volverá a atormentarlo, una y otra vez, el recuerdo de sus crímenes; aquellos a los que hizo tanto daño desde el poder volverán de la tumba y del olvido para recordarle que la paz y la riqueza de que disfrute fueron conquistadas a costa de la muerte y la enfermedad de millones de seres.

De firmar proscripciones

y decretar suplicios, el tirano

cansado se retira

y en espléndido lecho hallar pretende

el reposo y la paz. ¡Desventurado!

El sueño, el blando sueño,

le niega su balsámica dulzura,

tenaz remordimiento y amargura

sin cesar le rodean;

en todas partes estampada mira

de sus atroces crímenes la historia;

su implacable memoria

fiel en atormentarle, le recuerda

las esposas, los hijos inocentes

que por su saña abandonados gimen

en viudez y orfandad; gritos horrendos

cual espada de fuego le penetran;

con pasos agitados

recorre su magnífico aposento

sin hallar el consuelo; en su alma impura

la amistad, el amor, son nombres vanos

que jamás comprendió; los ojos torna,

su cetro infausto y su corona mira;

un grito lanza de mortal congoja;

con trabajo respira,

y a su lecho frenético se arroja.

Iniciador del Romanticismo mexicano, Fernando Calderón estuvo siempre al servicio de la causa liberal. La métrica desigual y el uso de diversas formas estróficas en El sueño del Tirano (versos de 11, 10 y cinco sílabas, así como prosa poética) nada tiene que ver con descuido o falta de conocimiento de la preceptiva literaria; y constituyen más bien, a decir de José Emilio Pacheco, un grito de ruptura con la tradición neoclásica. Para Fernando Calderón, no es la muerte el primer castigo para el tirano. No hay retiro posible. Espantosas visiones lo torturan; los esqueletos esparcidos crujen bajo sus pies, un lago de sangre y de lava ardiente lo rodea mientras los ojos de las víctimas se ciernen, amenazantes, sobre él y lo persiguen. Toda la naturaleza cobra vida para maldecir al autócrata mesiánico y expresar el repudio de las generaciones venideras, en un escenario evidentemente inspirado en el Infierno, del genio florentino.

Ya, por fin, un sopor espantoso

sus sentidos embarga un momento;

pero el sueño redobla el tormento

con visiones de sangre y horror.

A un desierto se mira llevado

donde el rayo del sol nunca brilla;

una luz sepulcral, amarilla,

allí esparce su triste fulgor.

Tapizado de huesos el suelo,

va sobre ellos poniendo la planta,

y al fijarla los huesos quebranta

con un sordo, siniestro crujir.

A su diestra y siniestra divisa

esqueletos sin fin hacinados,

y los cráneos, del viento agitados,

le parece que escucha gemir.

Lago inmenso de sangre descubre

a sus plantas furioso bramando,

y cabezas hirsutas nadando,

que se asoman y vuelven a hundir.

Y se avanzan, se juntan, se apiñan,

y sus cóncavos ojos abriendo,

brilla en ellos relámpago horrendo

de infernal, espantoso lucir.

Del tirano en el rostro se fijan

sus atroces funestas miradas;

en sus frentes de sangre bañadas,

del infierno refleja el horror.

Y sus dientes rechinan entonces

y sus cárdenos labios abriendo,

este grito lanzaron tremendo:

“¡Maldición! ¡Maldición! ¡Maldición!”.

Las cavernas de un monte vecino

el acento fatal secundaron;

largo tiempo los ecos sonaron

repitiendo la horrísona voz.

Y el crujir de las olas y el viento

y el estruendo del rayo espantoso

parecía al tirano medroso

que clamaba también: “¡Maldición!”.

(…)


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

 Nació el 22 de junio de 1818 en San Miguel el Grande, Guanajuato. Murió en la Ciudad de México el 15 de junio de 1879.

¿Es el capitalismo el estado natural y permanente de la sociedad? La crisis global que estalló hace 10 años en Estados Unidos (EE. UU.) nos recordó que no es así.

Se planteó que la inversión extranjera directa ayudaría a cubrir las necesidades de financiamiento a los países necesitados, así como aumentar la planta productiva, el empleo, la transferencia de tecnología, entre otros.

El objetivo e intención de la UIF es clara, paralizar la actividad financiera de Antorcha que sostienen las actividades, que van desde transporte, alimentación, vivienda y vestido de sus integrantes

La mayoría de los ayuntamientos tiene problemas con la recolección de basura, lo cual propicia que aún existan tiraderos a cielo abierto, los cuales generan un enorme problema de contaminación ambiental.

Desoyendo la orden ejecutiva de AMLO, suspenden clases presenciales por infecciones de alumnos y profesores, hasta que existan condiciones para reabrir los planteles.

Ésa es la actitud de los morenistas. El absolutismo se respira en la República Mexicana.

La economía capitalista, al basarse en la anarquía en la producción, se condena a las crisis, pues los empresarios, para vender el máximo posible, producen mercancías en exceso, pero la demanda efectiva no crece junto con la oferta

La reforma energética de AMLO provoca que los ingresos del Estado se destinen a financiar el incremento en los costos de producción de la CFE, los cuales se habían reducido sustancialmente con el uso de las energías renovables.

La crisis no ha pasado. Por el contrario, se agudizó. Andrés Manuel López Obrador y varios miembros de su gabinete, como Arturo Herrera, engañan al pueblo con informaciones falsas mientras las familias enfrentan el alza cotidiana de la canasta básica.

Una de las zonas más afectadas por el Covid-19 en el Edomex es la zona oriente, ya que se agudizaron la pérdida de empleos y los fallecimientos por el virus,

En Tabasco, miles de familias de tres municipios resultaron afectadas por el frente frío número 9. Algunas es la segunda ocasión que padecen las inclemencias del tiempo, pero también de las indiferencias del gobernador estatal Adán Augusto López Hernández

Hacia una economía moral, el libro más reciente del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no ofrece ninguna novedad, pero exhibe sus inconsecuencias.

Hace algunos años tuve la oportunidad de entrevistar a algunos especialistas en ciencias agrícolas del Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo

Datos del Centro de Predicción del Clima Espacial revelan que el impacto de la llamarada fue de corta duración y se limitó a las zonas expuestas que abarcan el océano Atlántico, partes de América del Norte y del Sur, África occidental y Europa.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139