Cargando, por favor espere...

El Peregrino Indiano de Antonio de Saavedra Guzmán (II de III)
Debemos conservar piadosamente los pocos restos escapados del naufragio de nuestra literatura antigua, y más cuando se hallan tan próximos a desaparecer.
Cargando...

Siguiendo la costumbre de la época, Antonio de Saavedra Guzmán viajó a la metrópoli para publicar ahí su obra; a su llegada solicitó la recomendación de privilegiadas plumas y lo consiguió. En su magistral soneto, elogiando a El Peregrino Indiano, Lope de Vega compara las hazañas de un idealizado Hernán Cortés con las de César y pondera al poeta criollo equiparándolo a Lucano, autor de la Farsalia o Bellum Civile, poema en el que se narra la batalla entre César y Pompeyo. Que si es César Cortés, vos sois Lucano, dice Lope y eleva a Saavedra Guzmán al nivel de poeta “oficial” del conquistador.

Vicente Espinel (España, 1550-1624), quien perfeccionara la décima, composición métrica que lleva su nombre, no se quedaría atrás en el elogio de El Peregrino Indiano con el siguiente soneto en el que, si bien pondera las incalculables riquezas que aportó la Conquista a la Corona española, tesoros que la fortalecieron frente al mundo árabe en retirada, no deja de reconocer la fugacidad de tal esplendor, del que nada quedaría al correr de los siglos sin los poetas que cantaron su grandeza y la “heroicidad” de personajes como Hernán Cortés.

Ofrece el mundo en obediencia a España

el nuevo y rico occidental Tesoro;

dones les da a pesar del Turco y Moro

la región del Oriente más extraña.

Cuanto Neptuno en sus ondas baña

rinde sus popas tachonadas de oro;

y al fin parece y pierde su decoro,

que el tiempo y su valor nos desengaña.

Vos nos traéis un don incorruptible

que el tiempo ni la edad jamás consuma,

de claro ingenio, eterno en la memoria.

Un Peregrino tal, que no es visible

cuál debe al otro de los dos más gloria

vos por la espada, o él por vuestra pluma.

Espinel accede a la solicitud y se convierte en panegirista de El Peregrino Indiano, presentando ante Felipe III (a quien compara con el padre de Alejandro Magno) esta crónica en verso. En su encomio al poema, reviste a Hernán Cortés con los atributos del dios Marte, de Juan el Bautista, le atribuye la derrota del demonio Belfegor y del Faraón y la conquista de todo un mundo para la corona española.

 

DEL LICENCIADO VICENTE ESPINEL, AL REY NUESTRO SEÑOR

Ésta es, Filipo, la inmortal conquista

del gran Cortés, que en honra de tu imperio,

pasó hasta el antártico hemisferio

rompiendo mares y región no vista

Si con la majestad templas la vista,

verás un alto celestial misterio,

un sacro Marte de tu suelo Hesperio

y de la Iglesia un precursor Bautista.

Pura, cendrada y verdadera historia

Don Antonio te ofrece, y asimismo,

de aquel varón que con ardor profundo

derribó a Belfegor, sembró el Bautismo,

sumergió a Faraón, dio paso al mundo,

reinos a España y a su nombre gloria.

La figura de Cortés, gracias a Antonio Saavedra Guzmán y a tan altas recomendaciones literarias, no podía menos que engrandecerse. Pero los siglos transcurrieron y los lectores fueron cambiando; ya no prevalece el poderío de los españoles peninsulares y distan varios siglos de las inconformidades criollas. Ya en 1879, en su prólogo a la edición de El Peregrino Indiano, el historiador, filólogo y editor mexicano Joaquín García Icazbalceta se deslinda del contenido ideológico de la obra y dice de esta extensa epopeya para ensalzar al conquistador: “Pero si el libro tiene tan poco mérito literario ¿a qué reimprimirle? Ya en otra parte lo hemos dicho: debemos conservar piadosamente los pocos restos escapados del naufragio de nuestra literatura antigua, y más cuando se hallan tan próximos a desaparecer. Balbuena anda en manos de todos; González de Eslava está ya reimpreso; salga, pues, de nuevo y sálvese Saavedra, que no es indigno de prensas mexicanas reproducir un libro mexicano rarísimo, donde a vueltas de mucho malo no falta algo bueno, y será muy útil a los que quieran estudiar nuestra historia”.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Noticia siguiente
Juan Clemente Zenea

Notas relacionadas

En diferentes puntos de la Ciudad de México, durante cuatro noches, se ofrecerá un espectáculo de escritura en movimiento.

En su producción poética se reflejan sus ideales independentistas, habla de la vida política y la cultura hispana y algunos temas líricos.

La empresa Bleta Blu buscará apoyar a los productores con sus cultivos y frutas de la propia región de la Mixteca para darle plusvalía al trabajo del campesino y sean autosustentables.

Eran los primeros síntomas masivos de la venganza del “forastero misterioso”.

La noche y la luna atestiguan la ensoñación del poeta-personaje en el histórico bosque de Chapultepec.

En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.

El XVIII Concurso Nacional de Dibujo y Pintura tendrá lugar del 7 al 11 de diciembre en Ixtapaluca, Estado de México, y homenajeará a pintores del realismo e impresionismo ruso, cultura que está amenazada y perseguida injustamente.

La causa principal de la exigencia consigo mismos radicaba en la tarea que se impusieron como objetivo de su vida y para la cual trabajaron conscientemente desde su juventud.

Pierre de Marivaux fue un dramaturgo y novelista francés (1688- 1763) cuya obra merece ser analizada con mayor profundidad que hasta ahora.

Quevedo nos recuerda por qué es importante no alejarnos de la lectura. Leer constantemente nos mantiene reflexivos, activos, en posición recta, lejos de la animalidad. 

La cinta comentada el día de hoy es un claro ejemplo de que del seno del pueblo trabajador pueden surgir los genios y los grandes talentos de la creación artística, científica y cultural.

Para sobrevivir, cientos de estos infantes se dedican a desactivar minas explosivas que después venden en el mercado negro

La cinta, de 2020, del director danés Thomas Vinterberg, narra la vida de cuatro profesores que prueban un consumo dosificado de alcohol para mejorar sus clases y su vida matrimonial. ¿Ya se imaginaron el desenlace?

Conferencista de arte, astronomía y culturas antiguas; crítica musical, periodista, actriz y modelo, su obra ocupa un sitio destacado en las antologías de mujeres en la poesía hispanoamericana.

Las grandes obras literarias de la humanidad se caracterizan no solo por la excelencia de sus textos en prosa o en verso

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139