Cargando, por favor espere...

El maíz
“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.
Cargando...

Ya se ha dicho que “para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones, que no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad”. Comentaremos un poco sobre esto. Este cultivo, entre otros, fue el responsable de que los grupos nómadas en Mesoamérica, pero especialmente en México, se hicieran sedentarios. Todo inició con una planta distinta a la que estamos acostumbrados a ver, ya que hace aproximadamente seis mil o nueve mil años se cultivó un “pasto” conocido como teocintle cuyas características eran: varios tallos, varias ramificaciones en los tallos, decenas de pequeñas mazorcas, granos duros y pequeños, sin embargo, gracias a que los antiguos agricultores descubrieron que algunas plantas no presentaban granos duros, se comenzó a cultivar. Conforme pasaron los años, se fue haciendo mejoramiento selectivo influenciado por las distintas preferencias de los agricultores y por los diferentes climas y condiciones geográficas; hasta llegar a lo que hoy conocemos como maíz.

Este desarrollo, que duró cientos de años, fue acompañado de tradiciones, sobre todo religiosas. Por ejemplo, la civilización mexica (aztecas) adoraba a la diosa del maíz; Centéotl, a la que se le atribuía, igualmente, el origen de otros cultivos como el camote. Además de tener esta diosa del maíz, los aztecas relacionaban su prosperidad como pueblo a que el dios Quetzalcóatl, convertido en hormiga, les llevó un grano de cultivo. Los mayas, por otro lado, en su libro de la creación llamado Popol Vuh, cuentan que los creadores formaron al ser humano con maíz blanco, amarillo, negro y rojo. Y, como es de suponerse, estas festividades religiosas estaban acompañadas por diferentes platillos a base de este cereal. Conforme avanzaron los años, algunas de estas festividades dejaron de realizarse, o bien, se modificaron por influencia de los españoles. Gracias a éstos, el maíz fue dispersado por todo el planeta, siendo ahora uno de los más cultivados.

Los lazos culturales e históricos, ya mencionados, provocaron que México creara centros de investigación y de conservación de esta especie. Alrededor de los años cuarenta, existía una colección de germoplasma que comprendía unas dos mil accesiones de distintas partes de la República. El Dr. Mario Gutiérrez y el ingeniero Efraín Hernández Xolocotzi; este último, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo, realizaron un dibujo de México sobre el cual colocaron mazorcas de maíz en los sitios donde fueron recolectadas las semillas, trabajo que facilitó el mejoramiento genético. Actualmente, ese banco cuenta con más de 28 mil colecciones de maíz y especies emparentadas provenientes de 88 países que sirven como fuente de diversidad genética para la obtención de nuevas variedades.

A pesar de los esfuerzos que ha puesto México en obtener variedades de alto rendimiento que permitan cubrir la demanda interna, este objetivo no se ha logrado. Alrededor del 33 por ciento del maíz que se consume es importado. El precio de venta y compra del grano para la siembra ha jugado un papel muy importante para llegar a esta situación. Por lo que, además de asegurar la generación de nuevas variedades o técnicas de producción más sofisticadas, se deben implementar proyectos de apoyo para que los productores logren acceder a los avances tecnológicos y a las nuevas variedades que, en muchas ocasiones, solo son útiles si se les acompaña de estas nuevas técnicas de producción. También se deben destinar más recursos a la investigación de este cultivo y a la capacitación de los productores.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

Mirar directamente al Sol durante un eclipse puede causar daños irreversibles en la retina, incluso sin sentir dolor; como sucedió en 1991.

“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".

Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que podemos caminar, correr, pensar, sentir o platicar con otros? De todo eso se encargan las neuronas, su función es importantísima, aquí te cuento porqué y cómo funcionan.

¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?

Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

La tenacidad en su trabajo le acompañó hasta una edad muy avanzada.

Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.

El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.

Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.

La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.