Cargando, por favor espere...

El 30% de hogares mexicanos reportaron carencia alimentaria
Se estima que entre marzo de 2015 y marzo de 2020 poco más de 800 mil personas emigraron hacia otro país.
Cargando...

Las familias que habitan en tres de cada diez hogares mexicanos reportaron “alguna carencia por acceso a la alimentación” durante 2020, según el Censo de Población y Vivienda 2020 presentado este día por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En tanto, según los datos, del total de viviendas, el 38.5 por ciento reciben ingresos monetarios por programas de gobierno, jubilación o pensión o de personas que residen en otra vivienda, ya sea dentro o fuera del país.

Julio Santaella, presidente del Inegi en conferencia de prensa dio a conocer los resultados del Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 así como de los Cuestionarios de localidad, de entorno urbano y de Alojamientos de Asistencia Social, con lo cual se complementa la información básica del Censo 2020 presentada el 25 de enero de este año.

Se estima que entre marzo de 2015 y marzo de 2020 poco más de 800 mil personas emigraron hacia otro país (de los cuales 67 por ciento son hombres) y 178 mil regresaron a vivir en México.

Los campos de formación académica más frecuentes para los 19.5 millones de personas de 18 años y más con educación superior son: Administración y negocios (23.1 por ciento), Ciencias sociales y derecho (16.9 por ciento) e Ingenierías, manufactura y construcción (16.9 por ciento).

Respecto a la ocupación por sectores, seis de cada 10 personas ocupadas están insertas en el sector comercio y servicios; y que 27.7 por ciento  son artesanos, trabajadores en la construcción y en actividades de apoyo, mientras que 22.1 por ciento son funcionarios, profesionistas y técnicos y 13.4 por ciento son comerciantes y empleados en ventas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hoy, si alguien necesita una cama, tiene que pagar diariamente 387 pesos en lugar de los 87 que le cobraban con el Seguro Popular; una consulta, antes gratuita, en el Insabi cuesta de 400 a 500 pesos. ¿Ésta es la prometida “Cuarta Transformación”?

Morena no sabe gobernar y seguirá buscando culpables en el pasado y distractores como aviones presidenciales o el enjuiciamiento de los expresidentes.

Tras evidenciar el primer caso, fue censurada por la propia Secretaría de Salud, quienes “buscaron ocultar y censurar a toda costa la verdad”.

En el actual gobierno, así como en los anteriores, no se ha planteado una agenda que priorice en la creación de empleos de alta productividad.

En el fondo, es obvio que nadie en el viejo partido de la Revolución Mexicana está pensando en constituirse en una verdadera opción mejor, distinta y enfrentada a Morena. Todos buscan congraciarse con ella.

Todo el proyecto de la 4T aparece definido por un irracionalismo que invierte e intercambia la realidad.

En efecto, si el pueblo aprende a pensar bien y a organizarse, aunque sea obligado por el látigo de la desgracia, hallará al fin la salida del laberinto de pobreza.

“Lamentablemente no se hizo una evaluación, se hubiera hecho, y si definitivamente no había resultados, adelante".

El gobierno de López Obrador ha dejado al pueblo de México totalmente solo en uno de los momentos más duros en la historia de nuestro país.

En suma, el tan cacareado gasto social y la pretendida preferencia por los pobres en el presupuesto de la 4T no es lo que se dice.

En el caso de México, la vocera confirmó que fue la administración de López Obrador quien tomó la iniciativa de enviar 10 mil tropas a la frontera sur.

Córdova Morán dijo que la mentira es una necesidad, una cuestión de Estado para la 4T, porque sin ella el poder se les escaparía de las manos.

El dirigente de la FNERRR, explicó que esta necesidad tecnológica se da en un contexto de profunda desigualdad económica y, por tanto, millones de estudiantes no pueden seguir estudiando.

El sistema de salud de México está anquilosado.

“Nosotros le pedimos al gobernador Cuitláhuac que voltee a ver a los campesinos indígenas de Soteapan; aquí hay mucha pobreza", dijo uno de los vecinos.