Cargando, por favor espere...

Dos poemas políticos, de Jaime García Terrés
Desde sus versos se propone hacer un retrato fiel de la realidad. Dos poemas políticos (1974) son su pesimista visión de la gran metrópoli mexicana en el Siglo XX.
Cargando...

Embajador en Grecia de 1965 a 1968, Jaime García Terrés (1924-1996) combinó su actividad diplomática con la traducción de la obra de poetas griegos contemporáneos; también tradujo a autores como Ezra Pound, T.S. Eliot, Malcolm Lowry, Chesterton, Jules Laforgue, Hölderlin, Yeats y Blake. Fue un destacado impulsor de la cultura en México, como lo atestigua su colaboración en múltiples publicaciones culturales y su labor al frente del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Fondo de Cultura Económica, la Biblioteca de México José Vasconcelos y numerosas comisiones editoriales.

Desde sus versos se propone hacer un retrato fiel de la realidad. Dos poemas políticos (1974) son su pesimista visión de la gran metrópoli mexicana en el Siglo XX: un conglomerado de grises edificios construidos sobre la antigua –y desaparecida– Grandeza Mexicana, idealización de la Nueva España a la que cantara Bernardo de Balbuena. Una ciudad donde un pueblo rabia, duerme, trajina y camina hacia su desaparición sin dejar testimonio de su existencia. En vano –dice el poeta– somos herederos de un pasado de gloria si nos han hecho presa la discordia, la violencia y la muerte.

                     I

Carencias urbanas

Esta ciudad

–nacida de las aguas–

no tiene ríos ni lagos verdaderos;

todos fueron trocados por el polvo

que periódicamente nos invade,

nos asfixia,

nos duele

como rezago de pacientes crímenes.

Bajo ‘las torres cuya cumbre amaga’

esta ciudad reduce los colores

al insignificante claroscuro;

cubre sonámbula sus amapolas

y ofrece cardos a la sed furtiva.

En el fondo carece de refugios

para los malheridos o los débiles.

             Rabia,

                     duerme,

                            trajina,

pero no considera la punzante

soledad en las últimas esquinas.

Es una gran caserna sin estilo,

donde se cobra más de lo prudente.

Púdrese ya, Bernardo de Balbuena,

la por ti sazonada

golosina sabrosa de las vidas.

 

                            II

Una ciudad en manos de la muerte

Réquiem no, sino duro lamento. Rebeldía

en son de retirada, sin virtud benigna

que pueda quebrantar a la dolencia.

Plegaria no. Furores todavía,

la ley por blanco y la razón por flecha.

Muerta va la ciudad; pero no lleva

cortejo florecido. Todo es tumba,

largo jirón de luto macilento.

No siento cómo cuente lo que pasa.

Fuegos hay de discordia, ladrones en la casa;

pero si la memoria se derrama

cual sombra su dolor la desvanece.

Todo es cadáver ya, pero cadáver

sin historia.

¿Qué paz se nos espera

cuando guerra tan sorda nos abruma?

A nada nos conduce saberla legataria

de títulos muy viejos. El verdugo

degolló su grandeza

y en manos de la muerte se quebraron

amordazadas las genealogías.


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El Meteorito de Allende abrió “una ventana para entender el origen del Sistema Solar” y junto a otro célebre meteorito “mexicano” de hace 66 millones de años en el área submarina de Chicxulub, ha aportado importantes conocimientos científicos sobre la historia de la Tierra.

Fue autodidacta, lector incansable, empezó a escribir versos muy joven y los publicó en algunos periódicos y revistas.

La cultura tendrá que seguirse rascando con sus propias uñas, como lo ha hecho durante los últimos dos años.

Este libro recoge las más famosas obras del famoso autor checo: destacan "La metamorfosis", "La condena" y "El castillo"; 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas.

La historia no busca definir las vidas de Anna y el genio de Bonn; sino la relación de la copista con el maestro cuando la vida de éste ya está marcada; además persigue la cercanía con él por su deseo de ser una excelente compositora.

El cine irracional y manipulador campea ahora en todas las naciones y los grandes realizadores cinematográficos brillan por su ausencia.

Doña Josefa, habitante de Huitzilan, recordó que a Manuel lo mataron porque trajo desarrollo a su pueblo, porque no le gusta al cacicazgo, “piensan que matándolos van a lograr que Antorcha se vaya, pero se equivocan porque crece más y más".

Su extensa obra comprende estudios sobre pintura

Fue un gran difusor de la poesía a través de la coordinación de talleres en las universidades

En un tiempo relativamente corto, los rusos lograron conectar prácticamente todo su territorio y el interior de sus ciudades

Poetisa española representante del Romanticismo; contemporánea de Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer. incursionó en teatro, novela, crítica literaria y crónica periodística, centrándose en tres temas: la mujer, la política y la sociedad.

En este libro de ensayos del autor español, hay un texto dedicado a los escritores que no han tenido éxito comercial o que no alcanzaron fama, premios, puestos burocráticos o becas; y que, por lo mismo, viven casi en el anonimato.

Juan Boscán se refleja en sus sonetos, de una dulce perfección, en los que adapta al castellano los modelos poéticos de Dante, Petrarca y Bocaccio; la influencia de su coterráneo Ausiàs March también se deja sentir en la temática de su poesía.

La Ciudad de México revivirá a Queen, Guns N´ Roses y Pink Floyd, entre muchos otros en el concierto “Rock Sinfónico 2022”, con la orquesta Mexican Pop Orchestra.

En el desarrollo de su teoría del arte, su estética, los modernistas aluden al arte comunista como esclavizador y contrario a la libertad del creador.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139