Cargando, por favor espere...

Día Mundial para la Prevención del Suicidio: En México 5 de cada 100,000 habitantes mueren por esta causa
Ciudad de México.- El 10 de septiembre de cada año se realizan actividades a escala mundial relacionadas con la prevención del suicidio. El objetivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio es concienciar a la población que la muerte por esta causa
Cargando...

Ciudad de México.- El 10 de septiembre de cada año se realizan actividades a escala mundial relacionadas con la prevención del suicidio. El objetivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio es concienciar a la población que la muerte por esta causa puede evitarse y que resulta de orden prioritario reducir el número de personas con conducta suicida en el mundo. Tan sólo en México se registraron 6,291 suicidios durante el 2016, una razón de 5 por cada 100,000 habitantes, según información del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

 

El suicidio es una de las 20 principales causas de muerte en el mundo y sus víctimas no tienen un rango de edad. Por cada suicidio que se comete aproximadamente 135 personas se ven afectadas de algún modo (emocional o físico), además, por cada suicidio registrado se presentan 25 personas relacionadas a la víctima intentando suicidarse y muchas más con ideación suicida, de acuerdo con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.

 

En México, la tasa de suicidios era de 4 por cada 100,000 habitantes en el 2010 y aumentó a 5 por cada 100,000 en el 2016.

 

Por entidad la tasa de suicidios varía significativamente: Chihuahua encabeza la lista de muertes por suicidio con 11 por cada 100,000 habitantes; Yucatán y Aguascalientes (10 por cada 100,000 habitantes), Campeche y Colima (9 por cada 100,000); Guanajuato y Quintana Roo (8 por cada 100,000); Jalisco, Baja California Sur y Sonora (7 por cada 100,000); San Luis Potosí, Durango, Tabasco y Nayarit (6 por cada 100,000); Nuevo León, Coahuila, Sinaloa, Chiapas, Querétaro y Zacatecas (5 por cada 100,000); Baja California, Morelos, Ciudad de México, Tamaulipas, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo y Puebla (4 por cada 100,000); Estado de México y Oaxaca (3 por cada 100,000) y Veracruz y Guerrero (2 por cada 100,00).

 

En México, la población masculina fue la que registró más casos de suicidio, de los 6,291 fallecidos por esta causa 5,116 eran hombres, lo que representa alrededor del 80 por ciento. La tasa de suicidios en México ha incrementado tanto para hombres como para mujeres a partir del 2010.

 

De acuerdo con el Inegi, para el sexo masculino en 2010 la razón era de 7 por cada 100,000 habitantes y pasó a 9 por cada 100,000 en 2016. Para el sexo femenino se registraba 1 por cada 100,000 personas en 2010 y creció a 2 por cada 100,000 en el 2016. Las mujeres de entre 15 a 19 años son las que más presentaron casos de suicidio; los hombres registraron tasas de suicidio de doble dígito desde los 20 hasta los 44 años.

 

El 80% de los suicidios cometidos durante el 2016 se efectuaron mediante el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, un 8% del total utilizó armas de fuego, 4% envenenó su cuerpo con plaguicidas, 3% utilizó sustancias nocivas o químicos, 2% utilizó grandes dosis de drogas o medicamentos. En el resto de los casos no se especificó el método.

 

La prevención

 

Prevenir y evitar las muertes por suicidio es posible mediante el conocimiento de las causas del suicidio, las enfermedades relacionadas con el suicidio y los factores genéticos, psicológicos y sociales que pueden repercutir en la estabilidad emocional de las personas.

 

De acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es normal que las personas sientan tristeza o ansiedad algunas veces, sin embargo, los sentimientos o emociones que lleven a las personas a pensar en la muerte no son normales y representan un riesgo de suicidio.

 

El primer paso es eliminar los mitos acerca del suicidio en la población. La máxima institución de salud del México puntea algunas ideas que surgen cuando se habla de las conductas suicidas:

 

Las personas que hablan de suicidarse sólo quieren llamar la atención

 

Esta idea es falsa, cuando alguien dice que quiere acabar con su vida debe tomarse en serio. Acudir con especialistas, acercarse a la persona, conocer lo que acontece en su vida y estar atento a su comportamiento y sus acciones.

 

La persona suicida tiene que “echarle ganas”

 

Seguramente lo más sencillo es pensar que las personas que tienen conductas suicidas tienen la capacidad de seguir adelante o sobreponerse al sufrimiento, pero la realidad es que las emociones negativas que experimentan no son voluntarias y su fuerza de voluntad no es suficiente para sentirse mejor. La salud mental requiere de atención médica.

 

Todos los suicidas son desequilibrados mentales

 

Ni están locos, ni tienen trastornos mentales. Cualquier persona puede ser víctima de enfermedades depresivas que alteren su estabilidad emocional y que provoquen pensamientos suicidas. Todo desorden emocional es tratable debido a que las facultades mentales están íntegras.

 

La información oportuna acerca de las causas, las señales y las realidades del suicidio puede prevenir que en el mundo sigan muriendo miles de personas por esta causa.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

López Obrador pretende crear una quimera económica: subordinada al imperio y sus transnacionales, y a la vez, aferrada al ya superado modelo ISI. Dice la tesis clásica: la historia se repite; la primera vez como tragedia, la segunda como farsa.

Acaba de cumplirse el aniversario número 111 de la Revolución Mexicana y el gran pendiente del país está en la justicia social para beneficio de las mayorías; cada día que pasa aumenta la pobreza y se hace más aguda.

Gran parte de las composiciones poéticas de los siglos XIII y XIV se perdieron o, simplemente, destinadas a ser cantadas y bailadas, no las iluminó la magia de la escritura.

Ya en otras colaboraciones hemos hablado de este principio filosófico que refleja lo que en la realidad sucede.

Los expertos en geopolítica plantean un cambio de época ahora que declina EE. UU., y emergen China, Rusia e Irán, actor clave global con su potencial energético, tecnológico y su creciente actividad político-diplomática.

Los resultados son contundentes: 12 millones de mexicanos se agregaron a las filas de la pobreza y la extrema pobreza (Coneval) y la explotación de los trabajadores se incrementó con el aumento de sus jornadas laborales (Inegi).

El Inegi reportó una tasa de desempleo del 2.6 por ciento, con un crecimiento lento en la creación de empleo y un aumento de la población sin prestaciones laborales.

La hipótesis de que el Covid-19 tiene que ver con la cuestión ambiental y que la pandemia es una respuesta a esta degradación, sirve más como una forma de distraer a la gente de otro virus mucho más mortal: el sistema económico del capitalismo.

La oferta global de bienes y servicios que está integrada por el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) y las importaciones pisó terreno negativo, al reportar una caída de 0.3 por ciento durante el segundo trimestre del año, de acuerdo con cifras publ

El mundo de los hongos es literalmente alucinante. Son los protagonistas de muchas historias asombrosas en la naturaleza.

Esta semana presentamos a nuestros lectores dos trabajos que se ocupan de caracterizar al nuevo gobierno que acaba de cumplir sus primeros 100 días, ambos trabajos contienen una apreciación radicalmente opuesta a la oficial

Poeta español. Nació en Sevilla el 29 de agosto de 1874, falleció el 19 de enero de 1947.

La democracia absoluta, como quiera que se la entienda, es imposible porque es incompatible con la existencia misma de gobierno.

Monseñor Rangel aseveró que al menos tres presidentes municipales electos fueron llamados por los grupos delincuenciales. “Me dijeron: aquí hay tres grupos y les tengo que dar a los tres. ¿Dónde queda el dinero para el municipio?”.

Los habitantes de la región de la Sierra sur del país, una de las regiones más pobres y abandonadas, decidieron ir rumbo a la capital, Lima, para protestar en contra de Dina Boluarte, la gobernadora impuesta.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139