Cargando, por favor espere...
Un grupo de investigadores, dirigidos por Glenn Schwartz, profesor de arqueología en la Universidad de Johns Hopkins, halló en una tumba en Siria unos cilindros de arcilla del tamaño de un dedo meñique, los cuales contienen evidencia de lo que sería la escritura alfabética más antigua de la historia de la humanidad.
El texto data aproximadamente del año 2400 a.C. y precede a cualquier otra escritura alfabética por unos 500 años. Este hallazgo pone en duda la teoría de que los abecedarios se originaron en Egipto después del año 1900 a.C.
Según Schwartz, el descubrimiento demuestra que las primeras civilizaciones experimentaban con nuevas tecnologías de comunicación mucho antes y en una ubicación diferente a la prevista hasta ahora.
El arqueólogo subrayó que el hallazgo modifica por completo lo que se conocía sobre el origen del alfabeto y su impacto en la sociedad.
Los cilindros de arcilla fueron encontrados en el marco de una investigación sobre el desarrollo de las primeras zonas urbanas de Siria y el surgimiento de ciudades más pequeñas en la región de Tell Umm-el Marra, en el oeste de Siria.
En la zona, se descubrieron tumbas de la Edad del Bronce, así como esqueletos, joyas de oro y plata, herramientas de cocina y vasijas de cerámica.
Finalmente, Schwartz destacó que estos cilindros se han convertido en una pieza clave para entender cómo las palabras transformaron el mundo.
Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".
La ONU subrayó la importancia de que Quintana y su equipo cuenten con las condiciones necesarias para cumplir su misión.
La gran valía de la Comuna de París fue contar con la fuerza necesaria para modificar la correlación a favor de los dominados.
El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.
Este libro es la confesión autobiográfica de un joven intelectual que a la edad de 30 años se obstina en buscar en Argentina un vínculo de identidad nacional “nuevo” y distinto al que los migrantes de varios países de Europa.
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.
Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna.
La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.
Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
En Siria no cesa el proceso de reconstrucción del país, donde recalcan que, para poner de nuevo en marcha los servicios públicos, el suministro eléctrico es una pieza fundamental. Hasta el momento, en la nación árabe ya se han colocado más de 350 kilómetr
Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.
Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.