Cargando, por favor espere...

Descomposición social y movilidad
Con la pandemia y una pésima estrategia de regreso a clases, 8.8 millones de estudiantes de todos los niveles han abandonado los estudios. Así, AMLO, vividor de los pobres, está contento porque aquellos dejaron atrás sus aspiraciones y despertaron a la re
Cargando...

La clase media que apoyó al actual titular de la Presidencia de la República ha reculado; y ahora vive, en carne propia, la ley que justifica, en tiempos de bonanza, como la mejor aliada del régimen y en tiempos de crisis representa una férrea crítica. Esto no es para menos, ya que dicho estamento se encuentra entre las dos clases más antagónicas en el sistema capitalista, y muchos de sus integrantes aspiran a ascender en la escala social para pertenecer a la clase de los ricos, con quienes se sienten plenamente identificados y a la que nunca llegan. A muchos clasemedieros les horroriza la pobreza pero, desafortunadamente, el Covid-19 con las políticas del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), los ha obligado a bajar al infierno de sus peores pesadillas.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México había, antes de la pandemia, 9.3 millones de profesionistas que se encontraban por debajo de la línea de la pobreza, cifra equivalente a dos de cada tres de estas personas, quienes se ubican socialmente en la clase media. Pero como el actual gobierno ha despedido gradualmente al 70 por ciento de los burócratas, tal estamento se ha ampliado. Entre ellos destacan los científicos, cuyos ingresos se han reducido drásticamente debido a los recortes a la ciencia y la investigación multidisciplinaria. Se sabe que la educación rompe el círculo perverso de la pobreza; pero las crisis económica y sanitaria la han inhabilitado porque 8.8 millones de estudiantes de todos los niveles han abandonado los estudios. Con estos efectos, el Presidente, quien vive de los pobres, está contento porque estos jóvenes han dejado atrás sus aspiraciones y despertado a la cruda realidad.

Un informe del Centro de Estudios Espinoza Yglesias sobre la movilidad social –es decir, sobre el cambio en la condición económica de las personas– revela que ésta es prácticamente nula porque la mayoría de los mexicanos de los estratos sociales más bajos permanecen en el mismo estatus. El estadounidense Paul Krugman, premio Nobel de Economía, sostiene que el 90 por ciento de quienes nacen pobres, mueren pobres por más esfuerzos que hagan. Esto aplica también a las clases medias, cuyos ingresos, fluctuantes entre los cinco mil y los 14 mil pesos mensuales, dado el alto costo de los bienes y servicios, no les permiten llevar una vida decorosa, viven al día y con la constante incertidumbre de que en cualquier momento pueden perder sus empleos y hundirse en una mayor pobreza.

Todo esto trae graves consecuencias en el tejido social ya que, a mayor pobreza, los problemas sociales, como inseguridad pública, violencia, asesinatos y feminicidios son más posibles y cotidianos. Para el crimen organizado es más fácil captar nuevos adeptos entre los pobres, porque en los ambientes de deterioro social y económico, los jóvenes son más susceptibles de enrolarse en las bandas delictivas por obtener mucho más dinero que el triste salario mínimo de 143 pesos diarios que hoy se paga en México.

Hemos llegado a normalizar este tipo de vida gracias a los medios de comunicación –sobre todo la televisión y el cine–, en cuyas historias y noticias, los narcos son protagonistas heroicos y ejemplos a seguir; pues los pintan con toneladas de dinero, al lado de mujeres hermosas y llevando una vida de lujos y despilfarros. Las canciones populares hacen también su parte; en sus letras, los grandes capos logran salir de la pobreza con base en estos medios ilícitos para disfrutar a manos llenas su riqueza y la buena fama de personas valientes, según el reconocimiento que, de manera constante, les brinda el Presidente de la República. Por ello no es casual que el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) haya ganado varias de las gubernaturas de los estados donde hay mayor presencia del crimen organizado y mayor nivel de descomposición social.

Y mientras esto sucede, los trabajadores, los que producen la riqueza, deben demostrar que no han sido derrotados moralmente, dar la pelea para hacer a un lado estos lastres y combatir con unidad y decisión para evitar que el lumpenproletariado los rebase. Al tiempo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los medios se han convertido en paladines y voceros de cantineros, cochetenientes, restauranteros, hoteleros y demás, y en enemigos ciegos, rabiosos hasta la deformación y la calumnia, de las demandas y la lucha populares.

El presidente de México está dispuesto a jugarse la vida de la flor y nata de la juventud mexicana y de buena parte de los maestros, con tal de vencer y humillar a sus supuestos enemigos.

Guardadas las diferencias sociopolíticas, se confirma que en tiempos de pandemia y crisis económica los electores, desesperados, optan por la ilusión de seguridad conservadora contra la incertidumbre asociada a las izquierdas, siempre divididas.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

Los temas se acumulan y hago referencia, antes del que tengo pensado para el día de hoy, a las declaraciones de Antonio Soto Sánchez

Una de las lecciones que nos puede brindar la experiencia chilena es que la realidad social no puede ser cambiada sin la participación del pueblo organizado y consciente.

Si América Latina quiere aprovechar la coyuntura actual lo primero que debemos hacer es sacudirnos de encima los órganos de control al servicio de EE. UU., que hoy se intentan revitalizar en la Cumbre de Los Ángeles.

Además de que sea oscuro, amargo y quita el sueño, el café ofrece un excelente ejemplo para ilustrar algunas propiedades termodinámicas de la materia.

El dictador, abierto o “democrático”, sofoca la voz de los inconformes pensando tal vez que así desaparecerán los problemas; y los medios se suman a la farsa.

No hay insumos sanitarios ni de infraestructura en las escuelas adheridas al Movimiento Antorchista, pues fueron vandalizándolas y se encuentran en muy malas condiciones.

En los años 80, el 91% de los centros escolares que había en México eran públicos; pero en solo 40 años se redujeron al 74%, resultado del modelo económico neoliberal impuesto en el país.

Ingeniero Samuel Aguirre y compañero Dimas, los antorchistas estamos atentos a su llamado para defender las causas justas de los más desprotegidos y para defenderlos a ustedes de cualquier arbitrariedad en su contra.

“Nos prometieron fertilizantes, abono, recursos para poder invertir más, proyectos productivos, pero no han hecho nada. El campo sigue omo lo dejaron las pasadas administraciones; necesitamos un cambio.

Arribaron al lugar cientos de católicos quienes ingresaban uno por uno en una fila que se extendía hasta la plaza Sebastián Lerdo de Tejada a la altura de la calle Rafael Lucio en el centro de Xalapa.

El análisis de las variables socioeconómicas en las comunidades indígenas evidencia que la situación no es la mejor. Representan el 10 por ciento de la población nacional y todos los indicadores apuntan a que se encuentran pobres y marginados.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139