Cargando, por favor espere...

Charlas de café, de Santiago Ramón y Cajal (I de II)
Charlas de café forma parte de varios estudios especializados sobre ciencia médica, fotografía y la literatura. La obra encierra “pensamientos, anécdotas y confidencias” y fue publicada, en 1942, por la editorial Espasa-Calpe de Argentina.
Cargando...

Este autor, nacido en 1852, en Petilla de Aragón, Navarra, muerto en Madrid en 1934, fue investigador pionero en el estudio de las células nerviosas, la histología, la patología y la neurociencia, en las que es considerado uno de sus “padres” y por la que se le otorgó el Premio Nobel de Medicina en 1906, junto al histólogo italiano Camilo Galgi. Pero además de sus grandes aportaciones a la bacteriología y la epidemiología a principios del siglo pasado, Ramón y Cajal fue un apasionado docente de la ciencia médica, conocedor de la fotografía y la literatura, a la que aportó una decena de estudios especializados, entre los cuales destacan: Reglas y consejos sobre investigación científica (1933); media docena de colecciones de ensayo (Psicología de Don Quijote y el quijotismo, 1905); el libro de ficción Cuentos de vacaciones (1905); Charlas de café (1920) y su autobiografía: El mundo visto a los 80 años (1934).

Ramón y Cajal recibió en vida todos los reconocimientos posibles del más alto nivel mundial por sus labores científicas; y en 1973 fue objeto de los dos homenajes más “exorbitantes”: su nombre fue asignado a un cráter de la Luna y a un asteroide que entonces se acercó demasiado a la Tierra, lo que destaca la importancia que sus investigaciones tuvieron para la humanidad. Algunas de éstas, por cierto, son accesibles por la sencillez y la claridad debido a lo ameno del libro de “pensamientos, anécdotas y confidencias”, publicado hace casi un siglo con el título Charlas de café y, en 1942, en la colección Austral de la editorial Espasa-Calpe de Argentina.

Una muestra de lo anterior son los brevísimos pero esclarecedores textos que incluye en este volumen sobre la bipolaridad que caracteriza a la tierra y al universo. En una cita que hace de la novela Cándido, de Voltaire, afirma que si el personaje de ésta, Pangloss, “examinara que nuestro mundo es el mejor de los imaginables, porque la naturaleza es sabia y equitativa, porque favorece con igual solicitud a las más nobles criaturas y a las más humildes y abyectas”, su conclusión lógica sería que “aunque parezca absurdo, el piojo y la pulga son tan necesarios al equilibrio de la vida como el principio de la gravitación universal a la estabilidad del universo”.

En otro de los comentarios de Ramón y Cajal, que forma parte del capítulo VII de Charlas de café, y parece haber sido escrito a propósito de la pandemia de Covid-19 que hoy agobia a gran parte de los pobladores en el mundo, señala: “Vulgar es el apotegma según el cual ‘las más pequeñas causas producen los más grandes efectos’. Y en corroboración del aserto se nos recuerda la humorada de Pascal sobre el influjo de la nariz de Cleopatra, o el de arenilla en la vejiga de Cromwell. Y podría añadirse que un pequeño parásito, el plasmodium malarie, inoculado a Alejandro por un mosquito en las marismas de Babilonia, dio en tierra con la estupenda fortuna del macedonio, cambiando radicalmente los destinos del mundo”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista cultural


Notas relacionadas

El abogado, filósofo y pensador jalisciense, don Mariano Otero fue, casi con seguridad, la mente más lúcida y penetrante de la primera mitad del siglo XIX mexicano.

A más de un año de surgida la pandemia, la desgracia asuela a todos los hogares humildes y la madre, cual hermosa ave, redobla sus esfuerzos para mantener abrigados y alimentados a “sus polluelos”, pensando tal vez que, después de esta horrible tormenta,

Según la CEPAL, en 1997, 32 millones de niños latinoamericanos vivían en la miseria.

La economía capitalista, al basarse en la anarquía en la producción, se condena a las crisis, pues los empresarios, para vender el máximo posible, producen mercancías en exceso, pero la demanda efectiva no crece junto con la oferta

No hay duda de que para los pensadores de la antigüedad, el origen de la miseria humana radicaba en la propiedad injustamente distribuida entre los hombres. Sin embargo, la causa de la propiedad escapaba a su razonamiento.

La cinta nos muestra cómo Francia está llena de pobreza y marginación social, pues millones de inmigrantes y sus descendientes conforman un tejido social marcado por una profunda desigualdad social, racismo, etc.

Para las autoridades federales y estatales es fácil decir “quédate en casa”, porque ellos tienen sueldo fijo que cobran cada quincena; pero los artesanos viven al día de su trabajo “y no tenemos apoyo de ninguno de los tres niveles de gobierno”.

El origen de la palabra “tupamaro” procede del nombre del legendario caudillo indígena peruano Túpac Amaru II, quien en 1780 se sublevó contra el imperio español

En Michoacán el desabasto es del 98 por ciento en medicamentos; y tiene su expresión crítica en los enfermos de cáncer. Hasta el momento, la “austeridad republicana” de Obrador ha empeorado los servicios de salud.

La poesía de Abén Guzmán es un fiel reflejo de su vida y su tiempo; alegre, desenfadada, libre de las ataduras de la poesía clásica árabe

El imperialismo no es una negación dialéctica del nacionalismo sino su confirmación, su afirmación casi siempre brutal, violenta.

Quienes critican apresuradamente a China de vivir bajo un régimen despótico, anteponen prejuicios y desestiman intencionalmente sus sorprendentes éxitos humanitarios.

La Secretaría de Salud (SSa) informó que, hasta este jueves, las muertes en México por Covid-19 ascendieron a 256 mil 287, mientras que los casos positivos rondan los tres millones 291 mil 761.

Este trabajo me fue impuesto por la desazón que me causa ver que quienes critican con razón el reduccionismo absurdo de López Obrador, incurran en uno mayor al condenar a Rusia prescindiendo del contexto de espacio y tiempo en que se da el conflicto.

Este 14 de julio Netflix suma a su lista de series, “Red privada. ¿Quién mató a Manuel Buendía?”, documental de género criminal, en el que se retoma el caso del reconocido periodista Manuel Buendía asesinado hace 37 años.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139