Cargando, por favor espere...

Carmen Conde
Poetisa, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fundadora de la primera Universidad Popular de Cartagena.
Cargando...

Carmen Conde

Nació el 15 de agosto de 1907 en Cartagena, España. Fue una poetisa, prosista, dramaturga, ensayista y maestra española, considerada una de las voces más significativas de la generación poética del 27. Fue la primera académica en la Silla K de la Real Academia Española, pronunciando su discurso Poesía ante el tiempo y la inmortalidad en 1979. Su relación con el poeta Antonio Oliver Belmás contribuyó a consolidar su personalidad poética y compromiso revolucionario, junto a él fundó la primera Universidad Popular de Cartagena. En 1933 fundó la revista Presencia y por esa misma época conoció a la chilena Gabriela Mistral, quien prologó su siguiente poemario en prosa, Júbilos (1934), editado al año siguiente e ilustrado por la pintora argentina Norah Borges.

Tras la Guerra Civil Española, en la que ella y su marido habían tomado partido por el bando republicano, se instaló en Madrid, donde fue vecina de Vicente Aleixandre, publicó bajo los seudónimos “Florentina del Mar” y “Magdalena Noguera”. En estas condiciones lanzó libros como Pasión del verbo, Honda memoria de mí, Signo de amor, Ansia de la gracia y Una palabra tuya. En 1967, la publicación de Obra poética 1929-1966 le valió el Premio Nacional de Literatura; paralelamente escribió libros infantiles, por los que recibió también el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1987. Publicó asimismo varias novelas: En manos del silencio (1950), Las oscuras raíces (1953), A este lado de la eternidad (1970) o Soy la madre (1980), en las que junto a la tendencia psicológica predomina el tono poético de su prosa. Falleció en Majadahonda, el ocho de enero de 1996.

 

Historia

Este mar es un mar arracimado

en dos brazos de tierra, clamorosos

de jaloque y leveche...; es un espeso

vino viejo de sales y de yodo.

 

Es un mar para jóvenes intactos;

y es un mar para seres que ya saben

lo que el mar lleva en sí, desde la tierra.

Es un mar sin jinetes, no galopa.

 

Y este olor de milenios a que huelen

sus orillas de pinos y palmeras,

es del mar sobre el mar: es ya celeste

como manos de arcángeles quedadas.

 

¡Oh su luz y su son, sus grandes nubes

que el levante desprende de los cielos

y que vuelca en el campo, como ríos

que regresan de Dios, el mar de bronce!

 

Pacto

Pactemos, mi mar.

Corrobórame íntegro el pacto.

 

Cuando me vaya a la selva de casas

y de acuciantes urgencias anónimas,

has de acudir, tal y como te veo,

apenas mi corazón desmaye,

levantándome ante mí, arcangélico azul inmenso,

bañándome el duro mundo de mi contorno humano.

 

Y por las noches de ti, apenas callen

sus extensos rumores pinar y viento,

has de evocarme tú, has de escucharme,

diciéndote:

¡quisiera yo ser eterna, solo por verte!

 

Ante ti

Porque siendo tú el mismo, eres distinto

y distante de todos los que miran

esa rosa de luz que viertes siempre

de tu cielo a tu mar, campo que amo.

 

Campo mío, de amor nunca confeso;

de un amor recatado y pudoroso,

como virgen antigua que perdura

en mi cuerpo contiguo al tuyo eterno.

 

He venido a quererte, a que me digas

tus palabras de mar y de palmeras;

tus molinos de lienzo que salobres

me refrescan la sed de tanto tiempo.

 

Me abandono en tu mar, me dejo tuya

como darse hay que hacerlo para serte.

Si cerrara los ojos quedaría

hecha un ser y una voz: ahogada viva.

 

¿He venido, y me fui; me iré mañana

y vendré como hoy...? ¿qué otra criatura

volverá para ti, para quedarse

o escaparse en tu luz hacia lo nunca?

 

Hay dolores fluidos, del color de la sangre...

Hay dolores fluidos, del color de la sangre,

que transcurren del pecho dulcemente, ligeros.

Y hay dolores oscuros, sinuosos, tan lentos

que poco a poco empapan hasta un henchirnos ebrio

 

Dolores de locura, como vinos malditos

que nos arrojan, ciegos, a la plétora turbia

de una angustia sin ley, sin un fin, sin un eco!

 

¿Y ese dolor viscoso, como un líquido negro,

y espeso y resbalante, sangre densa, ya muerta,

que avanza por el suelo de nuestro ser...

que avanza y deja frío el marmóreo piso

que somos, rezumándolo, los que estamos dolientes;

Dolores que acribillan esta piel vulnerable

del alma en desamparo, cuando Él no la escuda;

dolores que nos hacen poco a poco insensibles,

dolores sin un pliegue, dolores de coraza.

¿Y ese dolor compacto, cuajarón de betunes

que el fuego derritió y ahora va despacio,

dejándonos teñidos de una noche sin alba?

 

¡Ese dolor del preso, del que espera su muerte

cogido por grilletes, por cadenas sin quiebro!

Ese dolor del cuello que se espera tajado

por un hacha que corta aunque una madre rece.

 

Ese dolor tan ancho, tan creciente, es el mío:

el que mi nuca sufre quedándose sujeta

por la masa de sangre negra, muerta, incesante...

 

¡Parad el mundo ciego, paradlo en la mañana

de una mañana abierta como una rosa entera!

¡Pararos, por piedad, que mi dolor se vuelca

y toda soy un charco de gritos de agonía!

 

En la tierra de nadie

En la tierra de nadie, sobre el polvo

que pisan los que van y los que vienen,

he plantado mi tienda sin amparo

y contemplo si van como si vuelven.

 

Unos dicen que soy de los que van,

aunque estoy descansando del camino.

Otros «saben» que vuelvo, aunque me calle;

y mi ruta más cierta yo no digo.

 

Intenté demostrar que a donde voy

es a mí, solo a mí, para tenerme.

Y sonríen al oír, porque ellos todos

son la gente que va, pero que vuelve.

 

Escuchadme una vez: ya no me importan

los caminos de aquí, que tanto valen.

Porque anduve una vez, ya me he parado

para ahincarme en la tierra que es de nadie.

 

Aquel pedazo de tierra

Desnudado. La yerba arrasada.

Hambrientos rebaños.

Pueblos, en pantanos sumergidos;

añorando deshielos.

Gente padecida se derrumba

a su oscura miseria.

Minerales montañas desdichan

a los que ya envejecieron.

Los prados no alientan, tan secos

cual comidos por fuego.

Las casas alzadas por siglos

abren su boca a la muerte.

Huyó la juventud, dejando

duro manto del olvido.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En el capítulo final de la novela, el faraón Keops hace una confesión que por su sinceridad difícilmente pudo haberla hecho la misma persona que mandó construir una de las pirámides más grandes de la historia antigua del mundo.

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

El poeta y ensayista Raúl Leiva es referente obligado de la poesía revolucionaria de su país. Con "Con Poesía es Amor", Raúl Leiva sella su compromiso de crear una poesía militante.

“A través del arte y la cultura Antorcha  desea formar al hombre nuevo, más combativo y solidario con las causas  justas".

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

Opinó de sí mismo “que no servía para nada más que la poesía”.

La esclavitud de los jornaleros agrícolas no es hoy menor; las cadenas del hambre los impulsan a emigrar a la frontera.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

André Gide fue uno de los precursores más notables de la “nueva novela francesa” de la segunda posguerra (1945); de los más aventajados autores de la izquierda socialista y crítico contumaz del colonialismo francés en África y el Sudeste Asiático.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.

De oficio periodista y admirador del ideario inspirador de la Revolución Mexicana de 1910, su poema Futuro es un estremecedor testamento poético. Yo soy un hombre al que la vida ha llevado de un sitio a otro por todo el mundo; vagué por mi América y Méxic

La historia está basada en hechos reales. Este filme narra la tragedia que vivió un grupo de uruguayos que viajaba de Montevideo a Santiago de Chile, en 1972.

El famoso diseñador Francisco Rabaneda y Cuervo, más conocido como Paco Rabanne, falleció a los 88 años en su hogar Portstall, Francia, confirmó la firma de moda que fundó.

Fue un gran difusor de la poesía a través de la coordinación de talleres en las universidades

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139