Cargando, por favor espere...

Canciones de cuna para los niños mineros
Es "Mi casa", del poeta boliviano Alberto Guerra Gutiérrez, un ejercicio de fortaleza mental y de reconocimiento de la temporalidad de su encierro; la esperanza de volver a los espacios y a los seres amados.
Cargando...

Uno de los más conocidos poemas del boliviano Alberto Guerra Gutiérrez (1930-2006) es Mi casa, escrito entre 1971 y 1972, mientras sufría prisión política bajo la dictadura de Hugo Banzer Suarez, declarado anticomunista, quien llegara al poder mediante un golpe de Estado y bajo el auspicio estadounidense. Es Mi casa un ejercicio de fortaleza mental y de reconocimiento de la temporalidad de su encierro; la esperanza de volver a los espacios y a los seres amados. El árbol, las flores, los altos ventanales simbolizan la libertad, tal como el autor la concibe: un espacio abierto en el que puede reconocer todo lo familiar.

 

Ésta no es mi casa

mi casa tiene altos ventanales

y un árbol de ramas jóvenes

limpiando celosías de lluvia

en sus cristales.

Mi casa tiene ojos claros

como el alba

y una rosa enamorada

atisbando por rendijas

de su puerta

que es mi propio corazón,

hecho de maderas dulces

y de esperanza.

 

Escrita en 1970, en la Balada de los niños mineros el poeta parece rescatar la antigua tradición de las canciones de cuna; la originalidad de la composición reside en que no pretende ocultar al niño la espantosa realidad de las familias mineras, sin los medios elementales para subsistir: insta al pequeño a guardar silencio para no irritar al Tío, deidad sincrética que custodia la mina y del que Guerra Gutiérrez dirá: “El Tío es para los mineros la representación de Huari (o Wari), el solitario dios esencial de la cultura andina, conocido y venerado por los nativos antes de la llegada de los españoles”. En la canción de cuna, el premio por dormirse no es un montón de regalos y sabrosas viandas, sino la gracia de un pan, bien supremo en medio del hambre; y todo en un ambiente irreal que insinúa que el pequeño ha sucumbido a la fiebre, cerrando para siempre sus ojos negros de aceituna, y sus labios, brasa de carbón.

 

Duérmete mi niño

pequeño minerito,

duérmete y no llores

que el “Tío” se enoja

cuando pides pan.

Cierra ya los ojos

negros de aceituna,

cierra ya tus labios

brasa de carbón.

Duérmete mi niño

pequeño minerito,

duérmete esta noche

y mañana tendrás

tibio y retostado

como luna llena,

un pan para ti.

 

Inmerso en el mismo ambiente irreal de la muerte, en La luna no pide pan –que inevitablemente nos remite a Federico García Lorca–, el dolor de una madre minera la hace ver a su hija muerta meciéndose en la luna, feliz, liberada de toda necesidad terrenal; otra vez el hambre, más espantosa tratándose de una niña; otra vez la denuncia de la miseria campeando en los hogares mineros, con una vigencia y universalidad sorprendentes.

 

La luna en el andarivel

es una niña dorada,

Juanita la ha visto

mecerse

y le ha cantado

el arrorró...

La niña ha vuelto

a la casa

para contarle a su mamá

que por las noches la espera

con un bocado de pena,

un bocado de pena

y otro bocado de pan.

–Mamita:

¡la luna en el andarivel!–

La luna es mi niña buena

que por las noches despierta;

despierta la pobre

lunita minera,

despierta y no pide

ni leche, ni pan... 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Millones de seres humanos, al parecer, por haber sido excluidos de la vida llena de riqueza, de la vida desahogada y sin deudas, se identifican con los personajes de El juego del calamar (he ahí está la clave del éxito de la serie surcoreana).

Negros y blancos en color, del realizador galo Jean Jaques Annaud, es una cinta que en 1979 ganó el Oscar

En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc; escondido por los antiguos pobladores de estas tierras

En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".

Las civilizaciones antiguas de Mesopotamia es un texto introductorio sobre el conocimiento de la cuna de la civilización humana: Mesopotamia (antiguo Irak), que vio nacer varias de las sociedades humanas organizadas más antiguas.

“Mi poesía ha estado, en su momento, también comprometida con los problemas sociales de mi entorno, pero siempre busqué que el poema no fuese un panfleto u otra consigna política", declaraba en 2012 el poeta Arbeleche.

La gira de Turetsky es una respuesta de “descontrariedad internacional” ante el panorama de conflicto entre Rusia y Occidente, que ha generado un clima de "rusofobia", privándoles de ser reconocidos de sus logros para la humanidad.

El realizador eslovaco Juraj Herz filmó en 1991 una cinta muy bien lograda sobre la vida de uno de los más grandes compositores de música clásica: Wolfgang Amadeus Mozart

Del realizador estadounidense Damien Chazelle, la cinta muestra los recovecos de la industria del cine. Es la historia de tres personas que trabajan en el Hollywood de los años 20 del Siglo XX.

Del 22 al 25 de noviembre se realizará la quinta edición de “El Tianguis de Pueblos Mágicos”, en Pachuca, Hidalgo, en la que participarán 174 de las 177 comunidades de todo el país.

En la última entrega de obras, el Presidente Enrique Peña Nieto visitó el Archivo General de la Nación (AGN)

La representación de este 2024 iniciará el 24 de marzo con el Domingo de Ramos, concluyendo el 31 del mes, con el Domingo de Resurrección.

La película describe los intentos de dos jóvenes diplomáticos por evitar que el gobierno británico firmara un acuerdo con la Alemania Nazi para que los Sudetes (partes de la antigua Checoeslovaquia), habitados por alemanes, fueran anexionados a Alemania.

Nació en la imperial ciudad de Toledo, en 1503 y murió el 14 de octubre de 1536.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139