Cargando, por favor espere...
Basada en la novela homónima de Ernest Hemingway, Al otro lado del río y entre los árboles es una cinta realizada en 2022 por la cineasta española Paula Ortiz. La historia fílmica es una versión libre que nos narra los últimos días del coronel del ejército norteamericano Richard Cantwell (Lieb Schreiber), el cual recibe la noticia –de un médico militar– de que padece una enfermedad terminal; para evitar que su cuerpo colapse, Richard ingiere cápsulas de hexanitrato de manitol (algo parecido a la nitroglicerina), por lo que el médico le dice: “traes una carga explosiva que en cualquier momento puede explotar”. Sin embargo, lo único que Richard desea es pasar sus últimos días en la ciudad donde él, como oficial de infantería, participó en la primera y segunda guerras mundiales. En la Primera Guerra Mundial, Cantwell participó en la liberación de Venecia como oficial de bajo rango, en la Segunda Guerra Mundial, lo hizo como coronel de infantería.
En la novela de Hemingway, el coronel Cantwell, lleva una relación con la condesa Renata Contarini (Matilda de Angelis), una joven veneciana de 19 años; ambos tienen una relación amorosa (considerada por el coronel “como mi único y verdadero amor”). La novela va discurriendo con diálogos cortos, pero con una abultada cantidad de éstos, de forma que el narrador de la novela no hace descripciones largas, sino que mediante esos diálogos, no sólo se va narrando la historia, sino también se describen paisajes, situaciones, sentimientos, etc.
En la cinta de Paula Ortiz, Cantwell se topa casualmente con Renata, quien tripula una pequeña embarcación de motor en la que navega por los canales venecianos; Renata invita al coronel a dar un paseo, y de forma espontánea va surgiendo una relación un tanto sui generis, en la que, la condesa se va interesando por un hombre de mucha más edad que ella. Renata está comprometida con Antonio (Giulio Berruti), un hombre de la burguesía veneciana; pero contraviniendo todos los convencionalismos, trata de eludir ese compromiso –que no está exento de interés monetario por parte de la madre de la joven–.
A través de una excelente fotografía y una adaptación cinematográfica que trata de conservar la esencia de la historia escrita por Hemingway, la cinta nos induce a la reflexión sobre tópicos como la guerra, el amor y la muerte. El interés de Renata se muestra como la búsqueda de una joven que no acepta los designios de su familia; mientras que el coronel, que vive los últimos momentos de su vida, se muestra indiferente ante el hecho de que pronto morirá.
Cantwell, en esa última estancia en Venecia, se encuentra investigando lo que ocurrió con la muerte de su hijo, asesinado por los nazis en un campo de Trieste. En Venecia, aunque ya terminó la Segunda Guerra Mundial y corren los tiempos en que Europa entera se está reconstruyendo y los fascistas ya no gobiernan, hay todavía seguidores del fascismo. Dos hombres ubican a Cantwell, y buscan cómo perjudicarlo. En alguna ocasión, cuando el coronel pasea por las solitarias calles de Venecia, es atacado por los dos fascistas.
Al otro lado del río y entre los árboles no es una historia idealizada que presenta al amor entre un viejo y una joven; más bien este amor otoñal se describe como genuino y esperanzador.
Personalmente, creo que Buñuel va más lejos, que en esa alegoría retrata a las clases explotadoras del orden social actual, que en condiciones extremas dan rienda suelta a los peores instintos.
El orden social que durante siglos ha prevalecido en el planeta cruje y muestra síntomas de un agotamiento que puede ser definitivo.
La verdad asoma con toda su crudeza: quienes orquestaron el ataque cibernético son parte del gobierno estadounidense.
Taxi driver no sólo se convirtió en poco tiempo en un filme de culto, sino que se le atribuye, entre otras cosas, el que la historia narrada en él haya inspirado a otros “desequilibrados” a intentar magnicidios.
María Callas nos lleva a conocer, a través de la lente, los últimos días de la más grande cantante de ópera que conoció la sociedad del Siglo XX.
La inmigrante, del realizador James Gray es una cinta que refleja la tragedia que viven millones de seres humanos.
Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.
Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.
Guerra civil no se sale de los esquemas del cine hollwoodense y presenta la trillada historia tradicional en el cine norteamericano.
En 1942, Stalin solicitó a los aliados que abriesen el Frente Occidental de la guerra, dado que los alemanes ya casi tomaban Moscú.
La última tentación de Cristo (1988), obra cinematográfica en la que incluso llega a cuestionar la supuesta lealtad de los seguidores del Mesías.
La película es “un acto de resistencia creativa”, aseguraron los directores del filme.
Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).
Del 22 al 24 de octubre se realizó en la ciudad de Kazán, Rusia, la cumbre de los llamados BRICS, el bloque económico más grande del mundo.
La historia discurre “normalmente”; sin embargo, llegado un momento, todos sus acuciantes problemas estallan como si en ella cayera en la “tormenta perfecta”.
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA