Cargando, por favor espere...

Acerca de los carteles soviéticos
La presencia de los carteles soviéticos en la llamada Gran Guerra Patria fue primordial para introducir vigor y entusiasmo al pueblo soviético y soportar además de combatir la invasión nazi en sus tierras.
Cargando...

Cuando la clase trabajadora tomó el poder político en Rusia, en 1917, conducidos por el grupo de socialdemócratas bolcheviques, se enfrentaron a un sinnúmero de problemas. El empeño por hacer fracasar al Estado de los más humildes no solo impulsó a los burgueses rusos y sus aliados, sino también a las clases dominantes de otros países capitalistas, entre ellos el Reino Unido y Estados Unidos (EE. UU.).

Fundaron un ejército contrarrevolucionario, lo subvencionaron con armas y dinero y reclutaron soldados a sueldo provenientes de las capas del proletariado más atrasado y campesinos marginados. Boicotearon la administración bolchevique: burócratas que se negaron a hacer funcionar las dependencias de gobierno; terroristas que quemaron y destruyeron vías férreas, caminos, trenes y almacenes de alimentos; arrasaron aldeas enteras con la mentira de que eran órdenes de los rojos; promovieron genocidios y todo lo necesario para generar hambruna y caos. Una guerra civil que mostraba palmariamente la disputa del poder entre los ricos y sus aliados contra los pobres de ese país.

En aquel momento difícil, ¿cómo lograron los bolcheviques, encabezados por Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, alcanzar el triunfo? Con la unidad de acción, organización y de pensamiento de los trabajadores. Para ello arraigaron la ideología revolucionaria entre los más pobres. La educación política corrió a cargo de nuevas instituciones de enseñanza y cultura. A este noble propósito se sumaron grandes literatos y artistas. El complemento: el uso masivo del cartel.

Ciertamente, los bolcheviques no fueron los inventores del cartel, sin embargo, son considerados los innovadores de su utilidad y difusión masiva. En el plan para consolidar la consciencia comunista, en un decreto gubernamental de 1918, el arte del afiche ocupó un lugar primordial, solo detrás de la arquitectura y la industria del cine. Su aparición fue temprana: en la primavera de 1918, siete meses después de la Revolución de Octubre. Su publicación fue comandada por órganos de propaganda y edición del Partido Comunista de Rusia (PCR); y desde entonces su producción creció y se desarrolló más.

El contenido no fue banal porque conjugaba un mensaje claro y entendible, pero no a despecho de la calidad artística. En la riquísima variedad que se conserva, hay muestras magistrales con rasgos de vanguardismo, arte abstracto, realismo o constructivismo; así como la exploración en otros géneros de figuras alegóricas, simbólicas, luboks, satíricas o caricaturescas; fotomontajes e ilustraciones dramáticas. Su número se estima, al menos durante el periodo revolucionario, en tres mil 500 carteles.

El origen del cartel se halla en la tradición iconodulia rusa, pero su influencia directa es indiscutiblemente del lubok, una especie de sátira cómica de origen popular del Siglo XVI. Una expresión pictórica campesina elaborada sobre madera, con representaciones de la vida aldeana y religiosa. En el Siglo XVIII, este arte gráfico adquirió vocación política, pues los dibujos se volvieron satíricos y mordaces… muchos de ellos anónimos. Un ejemplo notable fue el grabado Los ratones sepultan al gato, en evidente alusión al zar Pedro el Grande. En el Siglo XIX, la política se vuelve un tema casi exclusivo y no son pocas, por ejemplo, las sátiras de la fracasada campaña napoleónica en Rusia.

Ya con el gobierno revolucionario, a finales de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se creó el taller El lubok contemporáneo, verdadero club que agrupó artistas destacados como Kasimir Malevich, fundador del supremacismo y Vladimir Maïakovski, creador del movimiento de los poetas futuristas. El estilo del cartel soviético no estuvo exento de controversias entre los partidarios en torno a que su contenido fuera meramente esteticista o vanguardista (el arte por el arte mismo) y el realista, cuyos creadores se sentían comprometidos con la necesidad de concientizar al pueblo mediante el uso del arte como portador de mensajes que coadyuvaran a la comprensión política de las mayorías; estos artistas no se ruborizaban porque sus creaciones fueran utilizadas exclusivamente con fines propagandísticos. No obstante, como queda asentado, no fueron tendencias excluyentes. Su presencia en la llamada Gran Guerra Patria fue primordial para introducir vigor y entusiasmo al pueblo soviético y soportar además de combatir la invasión nazi en sus tierras.

El cartel soviético resume arte y propaganda. Habrá quien repugne el arte con fines políticos. Respetable; pero en ciertos momentos históricos el talento artístico ayuda a salvar a la humanidad del abismo (como lo fue el nazismo), más que el arte creado para algunos privilegiados. ¿Nuestros tiempos reclaman artistas que exploren expresiones y estilos parecidos al cartel soviético, pero ahora desde las redes sociales? Nuestros tiempos no son menos convulsivos ni menos apocalípticos que los vividos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl Rivera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El Movimiento Antorchista Nacional anunció la realización de su XXI edición de su Espartaqueada Deportiva Nacional que se realizará del próximo 6 al 14 de mayo.

Donbás, Guerra Maidán, es un filme que muestra con crudeza cómo durante ocho años los fascistas ucranianos bombardearon la región de Donbás prohibiendo que rusoparlantes hablen su propia lengua entre otras barbaridades.

En la poesía el autor denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, que se pierde cuando éstos podrían ser en grandes artistas, pero que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los somete a la perpetua opresión.

Nació en Mérida, Yucatán, el 22 de agosto de 1880

El criollismo ha comenzado a formar su identidad propia, sus ideólogos son miembros de las clases medianamente acomodadas.

En la cinta, Mozart mantiene una rivalidad con el compositor Antonio Salieri, de quien algunos biógrafos señalan que no sólo compitió con Mozart, sino que llegó a plagiarle varias obras. Después de esto, el genio austriaco vive en la miseria y se aficiona al vino.

El filme desvela con bastante conocimiento y humor corrosivo el entramado en cuyo interior se mueven los grandes capitales internacionales para defraudar, lavar dinero sucio y evadir impuestos.

En este libro de ensayos del autor español, hay un texto dedicado a los escritores que no han tenido éxito comercial o que no alcanzaron fama, premios, puestos burocráticos o becas; y que, por lo mismo, viven casi en el anonimato.

La cinta "Masacre en el estadio" (2019) de los realizadores B.J. Perlmutt y Jeff y Michael Zimbalist, exhibe las circunstancias en que fue asesinado el compositor, cantante y director de teatro chileno Víctor Jara.

Este viernes 6 de octubre, la alcaldía Azcapotzalco inaugurará parte de la obra de Francisco De Goya, uno de los artistas españoles más destacados de los siglos XVIII y XIX, con la exposición “Los Caprichos”.

Una muestra de la represión a la cultura, en general, la hallamos en la sanción contra la revista Nexos.

Es muy fácil ser moralista y brindar soluciones éticas desde la burbuja propia, como las que se vierten en una conferencia matutina; ya que no van más allá de la nariz del Presidente y no se transforman en hechos.

Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito

La trama de la novela se teje a partir de que el adivino Djedi predice que el príncipe Rejaef no sucederá a su padre, porque el trono será ocupado por una persona ajena a la familia.

Poeta, ensayista, pedagogo y revolucionario venezolano; es uno de los poetas más representativos de la poesía comprometida en su país, siempre a favor de las causas populares y en defensa de los grupos desfavorecidos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139