Cargando, por favor espere...

CDMX
Proponen legisladores lenguaje de señas en escuelas CDMX
Las personas sordas tienen derecho a recibir educación en Lengua de Señas Mexicana y en español.


Foto: Internet

En la Ciudad de México (CDMX) viven 483 mil 45 personas sordas; de ellas, 57 mil 965 se comunican mediante la Lengua de Señas Mexicana, lo que representa el 12 por ciento de ese sector de la población.

Pablo Trejo, presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso capitalino, solicitó que las 16 alcaldías impartan cursos y talleres de Lengua de Señas Mexicana; señaló que la medida favorecerá la inclusión y el acceso a la comunicación.

En el ámbito educativo, la propuesta busca que estudiantes sordos y oyentes compartan espacios de aprendizaje, con lo cual se fortalecería la integración desde la infancia. En el sector salud, los profesionales contarían con herramientas para atender de manera directa a sus pacientes sordos. En el mercado laboral, la comunidad sorda encontraría más oportunidades para aprovechar su talento y sus habilidades.

El legislador presentó un punto de acuerdo en el Congreso de la Ciudad de México para exhortar a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, en coordinación con el Subsistema de Educación Comunitaria (Pilares) para que promuevan estos cursos, con base en la disponibilidad presupuestal.

De acuerdo con el Inegi, en México las personas con discapacidad auditiva representan el 12.1 por ciento de la población con discapacidad, es decir, 649 mil 451 personas. De ese total, entre 87 y 100 mil utilizan la Lengua de Señas Mexicana.

El diputado concluyó que la iniciativa no implica un proyecto monumental, sino una medida necesaria y viable: “Imaginemos una ciudad donde cada persona, sin importar su capacidad auditiva, logre comunicarse y ser comprendida; una ciudad donde cada alcaldía y cada escuela ofrezcan espacios para acceder a este valioso idioma”.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En las últimas dos décadas, el transporte público en la capital del país ha registrado incrementos que impactan la economía familiar.

El gobierno capitalino pondrá en marcha brigadas multidisciplinarias integradas por personal del DIF

En esta ocasión, la jornada se realizó en el predio Ecoguardas, a fin de localizar a personas desaparecidas e identificar patrones y áreas de concentración de casos.

La capital del país registra 54 mil 473 delitos por cada 100 mil habitantes.

Las 16 alcaldías contarán con programación artística en plazas públicas.

Por fallas de la semana pasada, el Metro emitió cinco mil 346 constancias a usuarios.

Se inaugurará el Centrobús con 11 vehículos eléctricos que recorrerán el Centro Histórico.

El alza de 1.50 pesos en las tarifas del transporte concesionado indigna a usuarios, que denuncian el deterioro del servicio y el impacto directo en su economía familiar.

Entre las recomendaciones para evitar estos fraudes destacan: confirmar entregas, verificar visitantes y no entregar objetos de valor a desconocidos.

El Metrobús, segundo transporte más usado en la CDMX con más de 22 millones de usuarios al año, reporta cierres en sus líneas 1, 2, 3 y 6.

Las líneas 2 y 3 concentran el mayor número de casos.

En la capital del país se reportaron seis casos.

La medida se aplicará en CCH Oriente a fin de evitar el ingreso de artefactos explosivos voluminosos.