La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes, entre 18 y 45 años, quienes representan el 81% de los decesos en accidentes de tránsito.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
En la Ciudad de México (CDMX) viven 483 mil 45 personas sordas; de ellas, 57 mil 965 se comunican mediante la Lengua de Señas Mexicana, lo que representa el 12 por ciento de ese sector de la población.
Pablo Trejo, presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso capitalino, solicitó que las 16 alcaldías impartan cursos y talleres de Lengua de Señas Mexicana; señaló que la medida favorecerá la inclusión y el acceso a la comunicación.
En el ámbito educativo, la propuesta busca que estudiantes sordos y oyentes compartan espacios de aprendizaje, con lo cual se fortalecería la integración desde la infancia. En el sector salud, los profesionales contarían con herramientas para atender de manera directa a sus pacientes sordos. En el mercado laboral, la comunidad sorda encontraría más oportunidades para aprovechar su talento y sus habilidades.
El legislador presentó un punto de acuerdo en el Congreso de la Ciudad de México para exhortar a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, en coordinación con el Subsistema de Educación Comunitaria (Pilares) para que promuevan estos cursos, con base en la disponibilidad presupuestal.
De acuerdo con el Inegi, en México las personas con discapacidad auditiva representan el 12.1 por ciento de la población con discapacidad, es decir, 649 mil 451 personas. De ese total, entre 87 y 100 mil utilizan la Lengua de Señas Mexicana.
El diputado concluyó que la iniciativa no implica un proyecto monumental, sino una medida necesaria y viable: “Imaginemos una ciudad donde cada persona, sin importar su capacidad auditiva, logre comunicarse y ser comprendida; una ciudad donde cada alcaldía y cada escuela ofrezcan espacios para acceder a este valioso idioma”.
La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes, entre 18 y 45 años, quienes representan el 81% de los decesos en accidentes de tránsito.
El miércoles 24 de septiembre realizarán una segunda movilización denominada “Marcha Silenciosa”.
Multas de hasta 282 mil 850 pesos y prisión de cuatro meses a 12 años a quien entregue autos en mal estado.
No se reportaron personas lesionadas ni derrame de combustible.
Acusan que las familias afectadas permanecen sin respuesta, mientras autoridades anuncian la inauguración del sistema de transporte.
Elementos de la policía, con cascos, escudos y extintores, empujaron y forcejearon con los estudiantes y padres de familia.
Agua, recolección de basura, seguridad y vialidades muestran un rezago que afecta a toda la población.
El presunto agresor intentó huir y se lanzó desde un segundo piso, lo que le provocó fracturas en ambas piernas.
Por cada 100 pesos que un hombre gana en la CDMX, una mujer recibe sólo 83.14 pesos; la brecha salarial alcanza el 16.86 %.
Testigos y videos de vigilancia contradicen la hipótesis oficial sobre exceso de velocidad.
Iztapalapa y Gustavo A. Madero concentran el 43.41% de los casos de socavones en la Ciudad de México.
La amenaza ocurrió un día después de que la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza suspendió clases por una amenaza similar.
Un grupo armado de Santiago Yolotepec las atacó, prendió fuego a sus viviendas y dejó a sus animales abandonados.
La resolución genera incertidumbre en la protección de recintos en Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México mantiene abierta la investigación para determinar responsabilidades.
Ni 100 pesos se destinarán a capacitación por maestro
Gobierno de Claudia Sheinbaum ignora a estudiantes de Oaxaca
Matan a estudiante de Bachilleres en Oaxaca
Antorcha acerca la cultura y el arte al pueblo
Adeudos y saturación de Birmex provoca retrasos en medicamentos
La brutal explotación contra los trabajadores de la mezclilla en Tamaulipas
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera