El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
Cargando, por favor espere...
A un año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el acceso a la salud pública se ha deteriorado toda vez que 44.5 millones de mexicanos no tienen acceso a estos servicios, lo que representa un aumento de 25.7 millones desde 2016 según el último análisis realizado por la organización no gubernamental México ¿Cómo vamos?
El estudio señala que el gasto en salud que realiza el gobierno federal es insuficiente, ya que se destina solo el 2.4por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) cuando el estándar internacional recomienda más del doble. Por ello, recomendó un cambio en la búsqueda de atención médica, pues desde la pandemia de Covid-19, las personas han modificado su comportamiento y ahora recurren más a instituciones privadas que a públicas para atenderse.
“Aún existen desafíos para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todos los mexicanos, especialmente en zonas rurales y marginadas”, destaca el estudio y reconoce que México enfrenta un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, lo que requiere una atención especializada y continua.
México ¿Cómo vamos? mencionó que la asignación de recursos para la salud sigue siendo un desafío, ya que se requiere una mayor inversión para mejorar la infraestructura y la atención médica. Aunque la administración de Claudia Sheinbaum ha implementado diversas políticas y programas, éstos han sido insuficientes para atender la demanda en salud salud, medicamentos y una atención de calidad.
Y es que en clínicas y hospitales de primer y segundo nivel son constantes las quejas de falta de medicamentos, vacunas para recién nacidos y menores de cinco años; se registra saturación de pacientes tanto en urgencias como en citas diarias, lo que perjudica principalmente a personas de la tercera edad y a infantes.
En su primer informe de gobierno, la presidenta Sheinbaum señaló que se han mejorado las instalaciones hospitalarias y se ha contratado personal médico capacitado, sin embargo, las intensas lluvias de los últimos meses han demostrado lo contrario. Aunado a ello, madres y padres de familia han denunciado que sus hijos recién nacidos o de uno a cinco años no han recibido el cuadro básico de vacunación.
México, ¿Cómo vamos? recomendó al gobierno de la Cuarta Transformación la asignación de mayores recursos para la salud, pues se requiere de una mayor inversión para mejorar la infraestructura y la atención médica, pues la falta de acceso a servicios de salud pública puede exacerbar las desigualdades en la atención médica, ya que los mexicanos que no tienen acceso a estos servicios solo pueden recurrir a opciones más costosas y menos accesibles.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.
En 2024 se registraron 819 mil 672 defunciones.
Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.
El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.
El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.
“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.
La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.
Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.
Encabeza CDMX lista de corrupción pública; le siguen Edomex y Nuevo León
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Cae actividad industrial en 18 estados
Investigan muerte del asesino de Carlos Manzo
Siete años de abandono del campo mexicano
Aumenta delito de trata y reclutamiento infantil en CDMX
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera