El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Con el fin de combatir la desigualdad y promover la inclusión en la Ciudad de México, el diputado Pablo Trejo presentó una propuesta para exhortar a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y al Subsistema de Educación Comunitaria (PILARES) a que refuercen sus programas de alfabetización digital.
Trejo destacó que, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 hasta el Día Internacional de la Alfabetización proclamado por la UNESCO en 1967, la comunidad internacional ha reconocido que educar y alfabetizar no sólo es enseñar a leer y escribir, sino también garantizar la inclusión, la justicia y la igualdad.
En ese sentido, detalló que la alfabetización es una prioridad mundial, ya que brinda a cada persona la capacidad mínima para comunicarse y participar dignamente en la vida social, económica y política, además de construir sociedades más justas, pacíficas y sostenibles.
Indicó que, si bien hoy más del 86 por ciento de la población global sabe leer y escribir, aún hay 754 millones de adultos, en su mayoría mujeres, y 617 millones de niñas, niños y adolescentes que no alcanzan los niveles básicos de lectura.
El legislador mencionó que esta situación también se refleja en México, donde el analfabetismo en mayores de 15 años bajó de 5.5 por ciento en 2015 a 4.7 por ciento en 2020. “No obstante, aún enfrentamos el desafío de garantizar que la alfabetización llegue a todos y todas”.
Trejo resaltó la importancia de construir una ciudadanía digital. “Hablar de alfabetización digital es hablar de acceso a herramientas que permiten ejercer plenamente derechos como la información, la participación ciudadana, los servicios básicos, la cultura y el empleo”.
Asimismo, afirmó que la alfabetización digital permite a una madre ayudar a sus hijos en las tareas en línea; que una persona adulta mayor pueda acceder a sus trámites sin depender de terceros; que una persona joven tenga las mismas oportunidades”. Derivado de ello, expuso que “la brecha digital también es una barrera silenciosa que excluye y margina”.
Finalmente, comentó que este Punto de Acuerdo fortalece los programas de alfabetización digital en las 16 alcaldías de la Ciudad de México. El objetivo, añadió, es aprovechar la infraestructura de PILARES y la SECTEI para cerrar la brecha con más de 100 mil personas en la ciudad que no saben leer ni escribir y un rezago educativo.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
Los bloqueos afectarán únicamente el traslado de mercancías y no el paso de vehículos particulares.
La audiencia se reanudará hasta el 19 de noviembre debido a la falta de testimonios.
Condusef recomienda verificar la autenticidad de las páginas web y evitar hacer clic en enlaces directos de promociones.
La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.
La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.
Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.
En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.
Las zonas con mayor riesgo son las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac en la CDMX; así como Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Edomex.
La alta contaminación obligó a Conagua a duplicar los procesos químicos.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera