Cargando, por favor espere...
El Censo de 2020 reveló que el 49.9 por ciento de los 126 millones 14 mil 24 mexicanos tenían edades de cero a 29 años (población equiparable a la de Francia); mientras que el 24.7 por ciento tenía entre 15 y 29 años, lo que significa que la mitad de los mexicanos son jóvenes y que, por tal motivo, muchos debían ser estudiantes.
Sin embargo, según estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el periodo 2019-2020, en los centros escolares de nivel medio superior había una matrícula de cinco millones 144 mil 673 alumnos, de los cuales el 82 por ciento asistía a escuelas públicas, y el 18 por ciento a privadas; el abandono escolar era del 10.2 por ciento; la reprobación del 12.8 por ciento y la tasa de terminación del 65 por ciento.
En la educación superior, los estudiantes eran cuatro millones 61 mil 644; el 69.9 por ciento asistía a escuelas públicas y el 30.1 por ciento, a privadas; de ese universo, solo el 6.1 por ciento realizaba estudios de posgrado y el abandono escolar era del 7.4 por ciento. Su inserción en el mercado laboral era la siguiente: el 80.7 por ciento fue contratado, el 3.4 por ciento por debajo del nivel promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el 14.5 por ciento no se incorporó al mercado laboral.
La informalidad y la sobrecalificación son un problema serio: el empleo informal aumentó del 26 por ciento en 2010, al 27 por ciento en 2017 y el empleo en ocupaciones laborales que no requieren un título de educación superior aumentó del 44 por ciento en 2010 al 46 por ciento en un año. Y debido a la falta de empleo, muchos jóvenes tuvieron que emprender negocios. Entre 2010 y 2017, el porcentaje de jóvenes egresados que trabajaban por cuenta propia o dirigían un negocio que empleaba a terceros, se incrementó del 12.7 por ciento al 13.8 por ciento, según la OCDE.
En 2018, los jóvenes de 15 a 29 años tenían las siguientes características: escolaridad de 10.8 grados; 17.4 millones (56.5 por ciento) formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA); de éstos, 16.7 millones (el 96.3 por ciento) tenían empleo (población ocupada); por su estatus laboral, el 66.8 por ciento eran empleados y el 14 por ciento trabajaba por su cuenta; el 7.4 por ciento eran jornaleros o peones y el restante 3.7 por ciento buscó empleo en la semana de referencia. De la Población No Económicamente Activa (PNEA), es decir, 13.3 millones, el 52.7 por ciento eran estudiantes; el 37.9 por ciento se dedicaban a los quehaceres del hogar y el 4.8 por ciento están en alguna otra ocupación, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2019.
La educación en México de 2000 a 2020 evolucionó de la siguiente manera: el 12 por ciento de la población no tenía ninguna instrucción; en 2020, esta cifra se redujo al seis por ciento; el número de personas con preparatoria terminada aumentó 377 por ciento (16 millones 719 mil 457); el segmento con instrucción de licenciatura creció 817 por ciento (14 millones 948 mil 731); la población con posgrado creció 429 por ciento (un millón 667 mil 208).
La población de estudiantes en México es importante porque, debido a sus conocimientos y a su número, representa un motor fundamental de la economía. Por este hecho resulta preocupante que el Presidente anuncie el regreso a clases presenciales en agosto “llueva, truene o relampaguee”. Este acto es criminal porque apenas se han vacunado 24 millones de mexicanos con esquema completo; y el número de los jóvenes con esta prevención resulta insignificante, pues apenas el 26 de julio se inició su vacunación en la Ciudad de México.
Para que el regreso a clases sea seguro, es necesario vacunar al 100 por ciento de quienes están en edad de ser inoculados, garantizar que las escuelas tengan todos los servicios básicos necesarios y acondicionar los espacios para que tengan ventilación. De no hacerse así, se arriesgaría a los estudiantes a una infección segura. Una consigna reza: “¡Sí a las aulas, pero todos vacunados! ¡No queremos ir al matadero!”.
Sheinbaum tiene “supersecretaría” de seguridad bajo mando de Harfuch
Recortes presupuestales comprometen objetivos ambientales de México
Medicamento para el VIH es el descubrimiento del año 2024
Cuitláhuac García, nuevo director de Cenegas
Salud emite alerta a sus unidades médicas por contagios de sarampión
¿Por qué la cultura no es prioridad para la 4T?
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.