Cargando, por favor espere...
Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, mejor conocido como Diego Rivera (1886-1957), fue un pintor mexicano nacido en la ciudad de Guanajuato. Diego Rivera comenzó a tomar clases en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en la Ciudad de México, para después continuar sus estudios a través de Europa, donde adoptó un estilo vanguardista que plasmaría más tarde en sus obras.
Diego Rivera es considerado una de las figuras claves del muralismo del Siglo XX, que junto con otros artistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo participaron en el movimiento muralista mexicano, uno de los géneros artísticos más importantes en América Latina, que tuvo su auge durante la Revolución Mexicana. Los murales de dicho movimiento se centraban en temas sociales y políticos, donde se plasmaban imágenes del hombre indígena, la Revolución y la interminable lucha entre clases sociales. Pero Diego Rivera también plasmó, en algunos de sus murales, imágenes que hacían alusión a la ciencia. ¡Conozcamos algunos de ellos!
El Hombre Controlador del Universo, 1934. Inaugurado en septiembre de 1934, este mural forma parte de la colección que decora el segundo piso del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. En este mural, Diego Rivera, muestra la dicotomía entre el mundo capitalista (izquierda) y socialista (derecha). ¡Pero hay más que esto! En el mural, Rivera hace referencia al desarrollo de la ciencia y la tecnología plasmando al naturalista Charles Darwin (parte inferior izquierda) creador de la obra El origen de las especies por medio de la selección natural, en donde formuló la teoría de la evolución. De manera similar, al centro del mural un obrero opera una máquina que genera elipses y que representa el cosmos. En la órbita superior izquierda e inferior derecha se observan células y algunos microorganismos. En el resto de las elipses está representado el macrocosmos. Al centro, el muralista plasmó las fases de la división celular en una esfera sostenida por una mano.
Agua, origen de la vida, 1951. Este mural fue inaugurado el cuatro de septiembre de 1951, en el Cárcamo de Dolores, una obra hidráulica ubicada en la segunda sección del bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. La temática del mural se centra en el rol que desempeñó el agua para la evolución de la vida en nuestro planeta, basándose en la teoría del biólogo y bioquímico ruso Alexander Ivánovich Oparin.
El pueblo demanda salud, 1951. Este mural fue realizado por encargo del Centro Médico Nacional La Raza de la Ciudad de México, en 1951. Al centro del mural se encuentra representada la diosa de la fertilidad Azteca Tlazoltéotl. La deidad está apoyada sobre un pedestal que contiene múltiples ilustraciones de plantas, incluidas en el Códice de la Cruz Badiano, un libro antiguo de la medicina herbolaria indígena de México. A la derecha de Tlazoltéotl se encuentra representada la medicina tradicional, donde se observan partos y curaciones; mientras que del lado izquierdo se puede percibir la medicina moderna que utiliza los conocimientos del desarrollo de la ciencia y la tecnología como cesáreas, transfusiones, electroencefalogramas, vacunaciones, radiología, etc.
Éstos son solo tres ejemplos de la búsqueda de Diego Rivera para plasmar en sus murales una “revolución universal” con tintes culturales, políticos, progresistas e indigenistas, y en los que se aprecia, sin lugar a dudas, su conocimiento sociológico sobre cultura científica y tecnológica y, por supuesto, la influencia de su vida personal, pero ésa es otra historia.
Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.
El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Leonard Euler aún de avanzada edad y ciego, continuó su producción a un ritmo acelerado; en 1770 publica otra de sus obras más sobresalientes Introducción al álgebra, pedagógicamente impecable.
Los daños causados al planeta comienzan a pasarnos factura. Las tasas de deforestación han afectado gravemente las distintas funciones de los bosques, además, su papel como regulador del clima está siendo severamente afectado.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.
El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).
Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
Las matemáticas, por muy abstractas que sean, tienen una base real.
Afectados 4.9 millones de hogares mexicanos por impuesto a remesas
Cuestiones obvias no tan obvias
La 4T asfixia a bibliotecas de México
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Gobierno de la 4T abre la puerta a la industria militar estadounidense
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA