Cargando, por favor espere...
Armando Zúñiga Salinas, Presidente en la Ciudad de México de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advirtió que, a raíz de la crisis económica, en la capital del país están en riesgo de cerrar aproximadamente 35 mil negocios (de 450 mil establecimientos en total), pero, acotó que en realidad pueden ser más, porque muchos negocios son micro o pequeños, que no cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Asimismo, el líder empresarial local informó que, de concretarse dicho cierre de comercios, se perderán aproximadamente 198 mil 491 empleos en la Ciudad de México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por lo que urgió al Gobierno de la capital de la República adoptar las medidas propuestas por la Coparmex, de lo contrario, la CDMX dejaría de recaudar 728 millones de pesos.
Entre las propuestas destaca la exención temporal de por lo menos 5 meses del Impuesto Sobre Nómina (ISN); así como estímulos fiscales de entre 50 y 100 por ciento de diferimiento del pago de Impuesto Predial -a las empresas que hayan mantenido la planta laboral-; y, un seguro solidario por el que se apoye a los trabajadores a conservar un salario mínimo vital.
“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo como prioridad en las políticas públicas y reorientar el presupuesto como eje rector de una agenda integral”, expresó el Presidente del Centro Empresarial de la capital de la República.
En tanto, Gustavo de Hoyos Walther, Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, propuso que el salario mínimo general de los trabajadores en 2021 se ubique en un rango de entre 128.15 pesos y 135.83 pesos. Dijo que, si bien la discusión de este nuevo aumento está por iniciar, tiene que fijarse un monto que ayude a mitigar los impactos por la crisis del coronavirus.
“Este año tomaremos la decisión en el contexto de una profunda crisis económica que ha deteriorado al sector productivo de nuestro país. Estamos experimentando la pérdida de millones de empleos y al menos una década de retroceso en el combate a la pobreza. Más aún, se espera una recuperación débil y repleta de incertidumbre”, indicó el líder del empresariado nacional.
En 2020, el salario mínimo tuvo un incremento anual de 20 por ciento, con lo cual quedó en 123.22 pesos a nivel nacional y 185.56 pesos en la Zona Libre de la Frontera. Sin embargo, para el próximo año, De Hoyos Walther reiteró que, si bien no puede darse un repunte significativo, hay voluntad por parte del sector privado para alcanzar la Línea del Bienestar Familiar, que tiene como meta un ingreso de 214 pesos.
El Presidente Nacional de la COPARMEX dijo que el monto aprobado se dará a conocer en las próximas semanas, en cuanto terminen las conversaciones y el análisis de cifras con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), aunque la fecha del anuncio podría ser antes del próximo 15 de diciembre.
La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.
Durante la noche de ayer se reportó un nuevo apagón en la zona Poniente de Mérida, en Yucatán. Ésta es la tercera vez que falta la energía eléctrica en la región.
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.
Desde Campeche se dirige a la zona del siniestro un helicóptero de la Secretaría de Marina especializada para combatir el fuego.
“El objetivo de estas propuestas de Coparmex Ciudad de México es colocar la reactivación económica y el empleo", señaló el dirigente empresarial.
La ciencia descubre las esencias ocultas de las cosas, cuya expresión superficial son los fenómenos.
El pasado 24 de junio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su estimación de la contracción económica que la segunda economía latinoamericana sufrirá en 2020 en el marco de la pandemia, de 6.6 a 10,5 por ciento.
El estudio “Riesgos potenciales en materia anticorrupción de la CFE: El caso de la compra de carbón en Sabinas, Coahuila”, revela que CFE compró carbón por dos mil millones de pesos a través de 60 adjudicaciones directas.
La ONU alertó sobre el aumento de crisis sanitarias en Afganistán y aseguró que está al borde de un colapso.
Más de 250 personas, entre hombres, mujeres, menores de edad y adultos mayores de San Pedro El Alto, en la Sierra Sur de Oaxaca, sufren por desplazamiento forzado desde hace nueve meses.
De acuerdo a los encuestados el 70 por ciento no cuenta con empleo y de estos, el 61 por ciento perdió su trabajo por causa del coronavirus.
La ciencia política debe servir para interpretar correctamente las acciones y transformaciones sociales
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
Los países desarrollados hasta ahora no han pagado los 100.000 millones de dólares que se comprometieron a dar a los países pobres cada año en la lucha por el medioambiente.
El objetivo es analizar conjuntamente prioritario tema de la soberanía y autosuficiencia alimentaria.
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
China prohíbe OnlyFans por "tolerancia cero" con el contenido sexual explícito
Capitalinos denuncian despojo de vivienda con la complicidad de alcaldes
Ante gobiernos indiferentes, inundaciones ponen en riesgo vidas y patrimonio
Felipe Esparza, paciente con enfermedad rara, es víctima del desabasto de medicamentos en el ISSSTE
Temen desalojo colonos de El Tepeyac, Puebla, pese a acuerdo de pago
Escrito por Redacción